Compartida por: Sylvia Benítez

10 votos

3016 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 27a
Tema Conocer una canción de los pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Conocer una canción de los pueblos originarios de México. Introducción: NOTA: Se recomienda al maestro leer el artículo de Federico Navarrete sobre el mestizaje y las culturas regionales para prepararse en este tema. 1. Leer por turnos las páginas 136 y 137 del libro de texto. 2. Se anexa el Atlas de los pueblos indígenas de la Comisión Nacional para Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Proyectarlo para comentar en grupo y dar una idea de cómo están distribuidos los grupos originarios y cuáles existen en nuestra entidad. El mestizaje y las culturas regionales

El mestizaje y las culturas regionales

Atlas de los pueblos indígenas de México

Atlas de los pueblos indígenas de México

Págs.136 y 137
Desarrollo 00:50 3. Comenzar la reflexión definiendo lo que es cultura. Proyectar y leer la definición que da la UNESCO y partir de ella para comentar con los alumnos el concepto y cómo se manifiesta en su propio entorno. 4. Abrir una lluvia de ideas sobre cultura, costumbres, lengua y la vida dentro de la casa y fuera de ella, etc., en caso de que la comunidad sea bilingüe. El maestro debe conducir la reflexión de acuerdo con las características de la comunidad y el modo de vida de sus alumnos. Se propone el documento de Monografía Nacional de Pueblos Indígenas de la CDI para apoyar los temas que el maestro considere relevantes en la comunidad, como son: la relación de la lengua originaria con el español, las formas de gobierno de la comunidad, las tradiciones religiosas y laicas, etc. 5. Si la comunidad no es bilingüe, los estudiantes pueden elegir alguna cultura que les resulte interesante o cercana por alguna razón para investigar más sobre ella y sus características específicas en cuanto a manifestaciones culturales. 6. Escribir un resumen en el cuaderno de las características principales del grupo cultural elegido. Concepto de cultura según la UNESCO

Concepto de cultura según la UNESCO

Monografías de los pueblos indígenas

Monografías de los pueblos indígenas

Págs.136 y 137
Cierre 00:30 7. Abrir una puesta en común sobre la diversidad cultural de México: • ¿Qué significa que el territorio que hoy es la República mexicana cuente con múltiples culturas ancestrales? • ¿Cómo crees que esta característica pluricultural enriquece al país? • ¿Cómo se vive esta diversidad en la comunidad donde vives? • ¿Qué relación encuentras entre el uso de la lengua originaria y la conservación de las tradiciones? • ¿Si hablas una lengua originaria, qué usos le das? ¿La hablas en tu casa, en la escuela, en la vida general de tu comunidad? ¿Qué relación guarda con el uso del español?

Págs.136 y 137
Evaluación • Reflexión sobre mi papel dentro de la diversidad y el contexto de mi comunidad. • Resumen de las características principales del grupo cultural al que pertenezco o que elegimos conocer. • Participación en la reflexión grupal sobre la diversidad cultural.

Compartida por: Sylvia Benítez

2 votos

3017 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 27b
Tema Conocer una canción de los pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Conocer una canción de los pueblos originarios de México. Diversidad cultural. 1. Proyectar los videos que se proponen para reforzar el concepto de diversidad cultural a partir de las reflexiones de la sesión anterior. 2. Leer por turnos las páginas 138, 139 y 140 del libro y realizar las actividades que ahí se piden. Diversidad cultural en México

Diversidad cultural en México

Págs. 138, 139 y 140
Desarrollo 00:40 3. Escribir una definición de diversidad cultural en el cuaderno con base en toda la información que ya tenemos. Se anexa una definición como base. 4. Proyectar el documento de la UNESCO sobre la diversidad cultural y el de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Leer los artículos que el docente considere más representativos e importantes para el contexto y características del grupo. Comentar con el grupo las características de los documentos y su función en el contexto internacional. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

  Declaración Universal UNESCO sobre diversidad cultural

Declaración Universal UNESCO sobre diversidad cultural

Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México

Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México

Págs. 138, 139 y 140
Cierre 00:40 5. Contestar en equipos las siguientes preguntas: • ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en tu comunidad?¿Hay fiestas especiales, ritos, ceremonias? • ¿Cómo participas tú en las manifestaciones culturales del lugar donde vives? • ¿Hablas alguna lengua indígena? ¿Con quién la hablas? • ¿Conoces historias, leyendas, adivinanzas o canciones en lenguas originarias? ¿Cuáles? • Si en tu comunidad no se habla alguna lengua indígena, ¿Qué conoces de algunas de estas lenguas? ¿Crees que la lengua refleja el modo de vida y de representación del mundo del pueblo que la habla? ¿Qué crees que expresa la lengua española en tu cultura? • ¿Qué opinas del documento de los derechos de los pueblos indígenas?

Págs. 138, 139 y 140
Evaluación • Participación en las reflexiones sobre las manifestaciones culturales de su comunidad. • Revisión de las definiciones de diversidad cultural. • Respuestas s las preguntas sobre la diversidad en la vida cotidiana de los alumnos.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

3018 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 27c
Tema Conocer una canción de los pueblos originarios de México
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40

Conocer una canción de los pueblos originarios de México. Diversidad lingüística.

1. Se propone proyectar y ver la entrevista a Yásnaya Aguilar, una lingüista de origen mixe que habla de la diversidad cultural y lingüística de lo que hoy es México.

2. Proyectar el Mapa sonoro de México de la Fonoteca Nacional y elegir algunas grabaciones para escuchar distintos sonidos del país, lenguas, canciones, ruidos de mercados, etc. que reflejan lo que pasa con la cultura sonora en diversas partes del país.

Mapa sonoro de México

Mapa sonoro de México

Entrevista a lingüista mixe

Entrevista a lingüista mixe

Desarrollo 00:40

3. Si la comunidad es monolingüe en español, organizar una dinámica para descubrir la variante dialectal del español que se habla en su comunidad. Pedir a los alumnos que digan las palabras que sepan que sólo se usan en el lugar donde viven, por ejemplo, en el centro se usan chamaco y bolillo y en el norte plebe y virote. En el español yucateco, se han integrado algunas palabras mayas a su léxico. Ejemplos: bosh o boshito (negro), xel o chelito (blanco), pibil (bajo tierra), y balam (ocelote). Estos cambios implican variantes lingüísticas características de cada lugar que le dan riqueza al español. Además de variantes léxicas o de las palabras, también hay cambios en la forma der pronunciar o formar frases, es decir, variantes fonológicas y sintácticas.

4. Pedir que elaboren una lista de todas estas variantes y coméntenlas en clase. También revisar los materiales que se proponen para conocer la diversidad lingüística con detalle. Si la comunidad es bilingüe, se recomienda revisar los materiales para conocer la clasificación oficial de su lengua originaria: Escribir una ficha que contenga: Familia, agrupación y variante lingüística de su comunidad. Además, hacer un pequeño vocabulario bilingüe de palabras que se usen en alguna actividad que se haga en su comunidad, por ejemplo, si es una comunidad agrícola, el glosario de la milpa, si es artesanal, las palabras que se usen en esa actividad.

Catálogo de lenguas indígenas de México INALI

Catálogo de lenguas indígenas de México INALI

Los guarda voces

Los guarda voces

Cierre 00:40

5. Escribir en el cuaderno las siguientes definiciones:

  • Diversidad lingüística,
  • Familia, agrupación y variante lingüísticas.
  • Variedad dialectal.

6. Comentar en grupo:

  • ¿Qué ventajas tienen las personas bilingües?
  • ¿Cómo se vive el bilingüismo en tu comunidad?
  • ¿Existe discriminación por este hecho en tu comunidad? ¿Qué opinas al respecto?
  • ¿Qué importancia crees que tiene la conservación de las lenguas originarias que existen?

Evaluación • Elaboración de ejemplos de variantes dialectales del español y de glosarios bilingües según el caso. • Análisis de la realidad de sus comunidades en cuanto a la diversidad lingüística particular. • Participación en las reflexiones de grupo y respeto a las opiniones de todos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.