Compartida por: Laura Piñeirua
4 votos
7903 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 32a |
Tema | La política exterior y el contexto internacional: México ante la Primera Guerra Mundial. La Guerra Civil Española y los refugiados. La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos internacionales. Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Políticas sobre migrantes mexicanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la política exterior de México ante acontecimientos internacionales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: México en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. 1. Preguntar a los alumnos sobre la participación de México en conflictos internacionales. ¿Participó en la Primera y Segunda Guerra Mundial? |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El exilio español en México”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y realicen por parejas las siguientes actividades: - Anotar cómo se llamaba el barco en el que llegaron a México los exiliados españoles. - Hacer una lista de los intelectuales y artistas que venían en el barco huyendo de la guerra. - Reflexionar lo que implica tener que abandonar tu país por una guerra. |
![]() El exilio español en México
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos qué implica el exilio y la importancia de que México haya acogido a los refugiados españoles. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7904 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 32b |
Tema | La política exterior y el contexto internacional: México ante la Primera Guerra Mundial. La Guerra Civil Española y los refugiados. La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos internacionales. Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Políticas sobre migrantes mexicanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la política exterior de México ante acontecimientos internacionales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: México en la ONU. 1. Preguntar a los alumnos sobre el ingreso de México a la ONU y la importancia de este hecho. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que naveguen por el recurso, y en el apartado “Naciones Unidas”, busquen la historia de la ONU. 6. Por equipos deberán realizar una investigación sobre la participación de México en la fundación de la ONU y exponer sus resultados frente al grupo. |
![]() Declaración universal de los derechos humanos
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Discutir con los alumnos sobre la importancia que tiene que México haya participado en la fundación de la ONU y desde entonces forme parte de este organismo. 8. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Exposición de los trabajos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7905 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 32c |
Tema | La cultura y la vida diaria se transforman: nuevos patrones de consumo y popularización de la tecnología. Nueva dimensión de las comunicaciones y los transportes. Medios de información y entretenimiento. El ocio, el turismo y los deportes. Las universidades públicas y la educación tecnológica. La consolidación de una educación laica. Del nacionalismo a las tendencias artísticas actuales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El radio en México. 1. Preguntar a los alumnos qué saben sobre la llegada del radio a México. 2. Explicarles cómo se introdujo esta tecnología a México y en qué periodo fue. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Consejos prácticos para escribir un guión de radio”. 4. Puede compartir el MED a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que revisen el recurso sugerido y por equipos produzcan un programa de radio en el cual den a conocer la noticia de la entrada del radio a nuestro país. Deberán presentar su programa de radio frente al grupo. |
![]() Consejos prácticos para escribir un guión de radio
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la importancia del radio y la manera en que ha permanecido vigente a pesar de la presencia de otros medios de comunicación masiva. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Originalidad y creatividad en la realización del programa de radio. - Claridad y orden en la presentación de su programa frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7906 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 32d |
Tema | Las diversiones a lo largo del tiempo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La “Época de oro” del cine. 1. Preguntar a los alumnos qué películas conocen de los inicios del cine en México. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados “La llegada del cine a México” y “El cine y otras diversiones en el porfiriato”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que naveguen por los recursos e investiguen sobre la época de oro del cine mexicano. De manera invidual deberán: - Describir cómo era la Ciudad de México en la ápoca en la que se filmó el cine de oro. - Elegir una colonia en la actualidad para rodar una película imaginaria. - Narrar cómo establecerían el escenario para rodar su película. - Hacer una comparación entre la forma en la que se rodaron las películas en la época de oro y la forma en la que lo harían en nuestros días. |
![]() La llegada del cine a México ![]() El cine y otras diversiones en el Porfiriato
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Discutir con los alumnos sobre la forma en la que el cine muestra elementos de la vida diaria y de la historia. 6. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Trabajo en equipo. - Originalidad y creatividad en la realización de las actividades en sus cuadernos. |