Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
7899 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31a |
Tema | Hacia una economía industrial: del modelo exportador a la sustitución de importaciones. Del milagro mexicano a la petrolización de la economía. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico. La expansión de la frontera agrícola, los contrastes regionales. La crisis del campo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Modelo de sustitución de importaciones. 1. Comentar con los alumnos sobre el modelo de sustitución de importaciones y los beneficios que tajo a la economía. 2. Realizar una lluvia de ideas al respecto. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Modelo de sustitución de importaciones”. 4. Puede compartir el MED a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean los artículos y vean el video y en parejas elaboren un mapa conceptual con las características del modelo de sustitución de importaciones, sus propuestas, alcances y consecuencias. Exponer su mapa frente al grupo. |
![]() Modelo de sustitución de importaciones
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos las consecuencias de enfatizar la producción industrial sobre la agrícola. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización y exposición del mapa conceptual. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7900 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31b |
Tema | Hacia una economía industrial: del modelo exportador a la sustitución de importaciones. Del milagro mexicano a la petrolización de la economía. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico. La expansión de la frontera agrícola, los contrastes regionales. La crisis del campo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El milagro mexicano 1. Preguntar a los alumnos si saben a qué se le llamó “el milagro mexicano”. Generar una lluvia de ideas al respecto. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Modelo de sustitución de importaciones”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que lean los artículos del recurso y vean el video. Por equipos deberán definir el periodo cronológico que se denomina “Milagro mexicano”. Anotar los presidentes que gobernaron México durante ese periodo. Hacer una lista con cinco características del “milagro mexicano”. Comentar qué beneficios obtuvo nuestro país en ese periodo y cuál es su relación con el modelo de sustitución de importaciones. |
![]() Modelo de sustitución de importaciones
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Discutir con los alumnos los beneficios y perjuicios del “milagro mexicano”. 6. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización y Exposición de los trabajos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7901 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31c |
Tema | Desigualdad y movimientos sociales: explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El movimiento estudiantil de 1968. 1. Preguntar a los alumnos sus conocimientos sobre el movimiento estudiantil de 1968. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados “ Memoria del 68. Cronología”, “45 aniversario. Elena Poniatowska: Así fue la matanza de Tlatelolco en 1968” y “Tlatelolco las claves de la masacre 1968”. 4. Puede compartir los MED a través de las tabletas. Si no se cuenta con los recursos puede imprimir los materiales y distribuirlos entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que naveguen por los MED y realicen en parejas un cuadro sinóptico con los hechos más relevantes del movimiento estudiantil. Presentar el cuadro sinóptico frente al grupo para discutir sus contenidos. |
![]() 45 Aniversario. Elena Poniatowska: así fue la matanza de Tlatelolco en 1968.
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Comentar con los alumnos el impacto que ha tenido en la historia contemporánea de nuestro país el movimiento de los estudiantes en 1968. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
![]() Tlatelolco Las Claves de la Masacre. México 1968
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada del cuadro sinóptico en sus cuadernos. - Presentación clara de los cuadros sinópticos frente al grupo. - Participación activa en la discusión. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7902 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31d |
Tema | Desigualdad y movimientos sociales: explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El voto de la mujer 1. Preguntar a los alumnos por qué creen que se tardó tanto tiempo en dar oportunidad a las mujeres para que votaran. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Aniversario del voto de la mujer en México”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar la fecha en la que se permitió el voto a las mujeres en México. - Describir los antecedentes de este logro. - Comentar qué significación tuvo en esa época la participación activa de las mujeres en la política. |
![]() Aniversario del voto de la mujer en México
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos si consideran que actualmente existe equidad de género a nivel social y político en México. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |