Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7891 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 29a |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El Maximato 1. Preguntar a los alumnos qué es el Maximato y porqué se le llama así a este periodo. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El Maximato y el Partido Nacional Revolucionario”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios puede proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar por qué el periodo histórico se conoce como Maximato. - Elaborar una lista con cinco características de este periodo. - Discutir las características con su pareja. - Exponer frente al grupo sus reflexiones. |
![]() El maximato y el Partido Nacional Revolucionario
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las condiciones en que estaba el país y el mundo durante el Maximato y qué similitudes encuentran con nuestra historia actual. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. - Presentación de conclusiones frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7892 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 29b |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Creación del PNR 1. Preguntar a los alumnos sobre la creación del partido que fue antecedente del PRI. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El maximato y el Partido Nacional Revolucionario”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades: - Anotar en qué fecha fue creado el PNR. - Escribir cuáles fueron las principales propuestas de este partido. - Reflexionar sobre la importancia de este partido como antecedente del PRI. - Describir qué semejanzas encuentran entre este partido y el actual PRI. |
![]() El maximato y el Partido Nacional Revolucionario
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Discutir con los alumnos sobre las implicaciones históricas que tuvo la creación del PNR y qué aspectos de este partido siguen vigentes en nuestros días. 6. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7893 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 29c |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Lázaro Cárdenas 1. Preguntar a los alumnos sobre la personalidad de Lázaro Cárdenas y los cambios que sugirió durante su gobierno. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Presidentes de México”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que en el recurso MED busquen la biografía de Cárdenas y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar en qué periodo fue presidente y qué trayecto recorrió para llegar a ese cargo. - Las características ideológicas de su gobierno. - ¿Cuáles fueron los logros más importantes de su administración? -¿Qué instituciones fundó? |
![]() Presidentes de México
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Discutir con los alumnos que Lázaro Cárdenas fue padre de Cuauhtémoc Cárdenas para establecer comparaciones entre ambos personajes de nuestra historia. 6. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. - Originalidad en su relato descriptivo. - Creatividad en el dibujo que realicen sobre la casa de Los Pinos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7894 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 29d |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Nacionalización de los ferrocarriles y expropiación petrolera 1. Preguntar a los alumnos qué es una expropiación y las implicaciones que conlleva para detonar una lluvia de ideas. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados ”Decreto de la expropiación petrolera”, “Cárdenas frente a las compañías petroleras” y “Relato histórico: Historia de la apropiación petrolera”. 4. Puede compartir los recurso a través de las tabletas, proyectarlos en el salón o imprimir los materiales y distribuirlos entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos por equipos investiguen en los recursos MED: ¿Cuáles fueron los antecedentes de la expropiación petrolera? ¿En qué fecha se llevó a cabo la expropiación? ¿Cuáles fueron los beneficios de la expropiación del petróleo? ¿Cuál fue la participación y respuesta del pueblo frente a la expropiación petrolera? 6. Exponer las investigaciones. |
![]() Decreto de la expropiación petrolera ![]() Cárdenas frente a las compañías petroleras ![]() Relato histórico: Historia de la expropiación petrolera.
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Discutir con los alumnos qué beneficios se lograron a partir de la expropiación de los ferrocarriles y del petróleo y si esos beneficios siguen vigentes. 8. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades. |