Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
7887 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 28a |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Álvaro Obregón 1. Preguntar a los alumnos qué sucedió una vez terminada la Revolución para detonar una lluvia de ideas. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Presidentes de México” para que busquen la biografía de Álvaro Obregón. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que de manera individual lean la biografía de Álvaro Obregón y anoten en su cuaderno: - Los años en los que estuvo a cargo de la presidencia. Cinco acciones que realizó para mejorar la situación del país. Comentar y reflexionar sobre estas mejoras. - Identificar de qué manera murió, en dónde y en manos de quién. |
![]() Presidentes de México
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la presidencia de Álvaro Obregón y las políticas que instauró después de la revolución. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7888 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 28b |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Los sindicatos después de la Revolución. 1. Preguntar a los alumnos qué es un sindicato y cuáles son sus labores. ¿Conocen alguno? |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el MED titulado “El nacimiento de los sindicatos” para que conozcan el origen de los movimientos obreros. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que investiguen sobre el sindicato la CROM: Qué quieren decir las siglas CROM. En qué fecha fue creada y con qué finalidad. Tres de sus propuestas 5. Crear en equipo una propuesta de sindicato que defienda a los trabajadores del México actual. Compararán su sindicato con la CROM; y compararán la CROM con los primeros sindicatos de occidente. |
![]() Nacimiento de los sindicatos.
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el papel que desempeñaron los sindicatos después de la Revolución y el que desempeñan en nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. - Originalidad en las propuestas de su sindicato y la comparación con la CROM. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7889 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 28c |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: José Vasconcelos 1. Preguntar a los alumnos sobre la fundación de la Secretaría de Educación Pública y la importancia de que se creara esta instancia. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Creación de la Secretaría de Educación Pública”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que por parejas investiguen en el recurso MED ¿en qué fecha se creó la SEP? y ¿quién sugirió la idea de que se creara?. También deberán hacer una lista de cinco propuestas que tuvo la Secretaría de Educación Pública en sus inicios y comentar si creen que siguen vigentes. |
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Discutir con los alumnos sobre las propuestas educativas de la SEP en sus inicios, cuáles se han conservado y cuáles han cambiado. 6. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7890 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 28d |
Tema | La política revolucionaria y nacionalista: de los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La Guerra Cristera. 1. Preguntar a los alumnos por qué se llevó a cabo la Guerra Cristera. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Causas de la Guerra Cristera”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que naveguen por el interactivo y de manera individual realicen un cuestionario de diez preguntas con respuestas incluidas sobre los aspectos que consideren más importantes de la Guerra Cristera. |
![]() Causas de la Guerra Cristera
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre los conflictos que seguían dándose entre la iglesia y el estado a principios del siglo XX. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada del cuestionario en sus cuadernos. |