Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
7883 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 27a |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917 | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Emiliano Zapata. 1. Preguntar a los alumnos sobre la personalidad y propuestas de Emiliano Zapata. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Plan de Ayala”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y en parejas realicen en sus cuadernos las siguientes actividades: - Anotar quién propuso el Plan da Ayala. - Identificar cuál fue el lema de este plan. - Escribir cinco de los quince postulados del plan. - Comentar los postulados. |
![]() Plan de Ayala
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre los postulados de Zapata y la importancia que pueden tener en nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7884 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 27b |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Venustiano Carranza. 1. Preguntar a los alumnos sobre las propuestas constitucionalistas de la Revolución. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Presidentes de México”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean la biografía de Venustiano Carranza que aparece en el recurso y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar tres de los ideales de Carranza. - Escribir cinco de las acciones que realizó Carranza para organizar al país. - Describir brevemente qué importancia tuvo para la creación de la constitución de 1917 que nos legisla actualmente. |
![]() Presidentes de México
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las aportaciones de Carranza a la creación de la constitución que nos legisla hoy en día. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7885 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 27c |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La división del norte 1. Preguntar a los alumnos sobre la participación de Villa en la Revolución. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “ Breviario de la Revolución Mexicana”. 4. Puede compartir el MED a través de las tabletas. Si no se cuenta con los recursos puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que naveguen por el recurso y busquen la información sobre Francisco Villa y la división del norte y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar quién creó la llamada División del Norte. - Escribir cinco características de la División del norte. - Describir brevemente qué proponía Villa desde su participación como revolucionario. - Relatar qué hizo Villa cuando llegó a la ciudad de México acompañado por la División del Norte. |
![]() Breviario de la Revolución Mexicana
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el carácter que adquirió la revolución desde la perspectiva de Francisco Villa. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7886 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 27d |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917 | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Consecuencias de la Revolución Mexicana. 1. Preguntar a los alumnos sobre las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario y cuáles de ellas modificaron la forma en la que vivimos actualmente. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados “Breviario de la Revolución Mexicana” y “Presidentes de México” para que los alumnos investiguen respecto a la Constitución de 1917. 4. Puede compartir los recursos a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar en qué fecha se instauró la constitución de 1917. - Hacer una lista con tres artículos de esta constitución y lo que propone cada uno - Comentar las propuestas de los artículos que hayan anotado. |
![]() Breviario de la Revolución Mexicana ![]() Presidentes de México
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la importancia de la Constitución de 1917, sus propuestas iniciales, las modificaciones que ha sufrido y la vigencia que tienen sus leyes en nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |