Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7879 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917 | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Perspectivas revolucionarias. 1. Preguntar a los alumnos sobre las fases de la revolución mexicana. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Revolución mexicana (movimientos)”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón 5. Solicitar a los alumnos que naveguen en el recurso, y elaboren en sus cuadernos, un cuadro comparativo con las fases de la revolución mexicana, identificando los principales movimientos que las marcan. |
![]() Revolución Mexicana (movimientos)
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las perspectivas diferentes que adquirió la revolución y cuáles fueron las propuestas de cada una de ellas. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada del cuadro comparativo en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
7880 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 26b |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Francisco I. Madero. 1. Preguntar a los alumnos sobre la personalidad de Francisco I. Madero y sus propuestas. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “ Revolución mexicana”. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que en anoten en su cuaderno quién convocó el Plan de San Luis y dónde se proclamó este plan. 5. Pedirles que de manera individual investiguen en la biblioteca de su escuela o en recursos electrónicos tres de las principales propuestas del Plan de San Luis y escriban una reflexión sobre cada una. |
![]() Revolución Mexicana
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos las consecuencias que tuvo el plan de San Luis propuesto por Francisco I. Madero. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7881 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 26c |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917 | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Decena trágica. 1. Preguntar a los alumnos sobre el episodio llamado Decena trágica y lo que sucedió en ese episodio 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “La decena trágica”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente qué sucedió durante el episodio llamado la Decena Trágica. - Anotar quiénes murieron en ese suceso histórico. - Preparar una breve representación teatral inspirada en la Decena Trágica. - Representar su obra frente al grupo. |
![]() La decena trágica
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la muerte de Madero y Pino Suárez y las consecuencias que tuvo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. - Originalidad en la representación de su obra de teatro frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7882 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 26d |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917 | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Victoriano Huerta. 1. Preguntar a los alumnos sobre la personalidad de Victoriano Huerta y los hechos que lo hicieron pasar como un personaje controversial de nuestra historia 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “¡Ahí viene la bola!”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen en su cuaderno una reflexión sobre por qué se considera traidor a Victoriano Huerta. |
![]() ¡Ahí viene la bola!
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la traición de Huerta hacia Madero y las consecuencias que esto tuvo dentro del movimiento revolucionario. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |