Compartida por: Laura Piñeirua
5 votos
7875 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 25a |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Causas de la Revolución 1. Preguntar a los alumnos por qué consideran que se generan las revoluciones. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Causas”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen en su cuaderno un mapa conceptual con las principales causas de la revolución mexicana. |
![]() ¡Ahí viene la bola!
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las situaciones políticas, económicas y sociales que pueden generar una revolución. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada del mapa conceptual en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
7876 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 25b |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Entrevista Creelman-Díaz 1. Preguntar a los alumnos sobre la entrevista que realizó James Creelman a Porfirio Díaz. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Entrevista Díaz-Creelman”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar las principales frases de Porfirio Díaz y comentarlas. - Crear una entrevista en la que produzcan las preguntas que le harían, si fueran periodistas, a nuestro actual presidente. (Deberán hacer también las respuestas). - Describir el foro en el que llevarían a cabo la entrevista. - Anotar en qué periódico o revista publicarían su entrevista. - Realizar la entrevista frente al grupo. (Un alumno será el periodista y el otro fungirá como el presidente). |
![]() Entrevista Díaz-Creelman
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos las frases que Porfirio Díaz expresó en la entrevista y las consecuencias que tuvieron como detonante del movimiento armado. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Originalidad y claridad en la presentación de sus entrevistas frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7877 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 25c |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Partidos políticos. 1. Preguntar a los alumnos sobre los partidos políticos que existían a finales del porfiriato. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Partido reyista”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y realicen de manera individual las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir la personalidad de Bernardo Reyes como opositor de Porfirio Díaz. - Anotar tres propuestas de Bernardo Reyes para terminar con el poder de Díaz. - Relatar qué sucedió con Bernardo Reyes debido a sus intentos de oposición. |
![]() Partido reyista
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la importancia de que existan diversos partidos políticos y propuestas para que sea viable la democracia. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7878 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 25d |
Tema | Del movimiento armado a la reconstrucción: el inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917 | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917 | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Partidos de oposición al porfiriato. 1. Preguntar a los alumnos sobre el Partido Liberal Mexicano y sus fundadores. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
578 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “¿Qué son los partidos políticos?”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que en el recurso investiguen ¿Qué es un partido político y cómo funcionan actualmente? 6. Pedirles que dentro del mismo recurso, en el último apartado titulado “Partidos políticos antiguos”, seleccionen el Partido Liberal Mexicano y realicen por equipos las siguientes actividades: - Averiguar quiénes formaron el Partido Liberal Mexicano. - Hacer una lista con cinco propuestas del partido y comentarlas. - Proponer un partido político, inspirado en el Partido Liberal Mexicano, que contenga cinco propuestas para mejorar el México actual. - Exponer las propuestas de su partido frente al grupo. |
![]() Qué son los partidos políticos
|
578 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Discutir con los alumnos sobre la relevancia de las propuestas del partido Liberal Mexicano y cuáles de ellas siguen vigentes en nuestros días. 8. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
578 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: - Comprensión de contenidos. - Trabajo en equipo. - Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. - Originalidad y claridad en la exposición de sus propuestas frente al grupo. |