Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7830 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 32a |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Vincula la importancia de la participación ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comentar con los alumnos acerca del uso de las redes sociales, ¿para qué las utilizan?. Profundizar en el uso de las redes como estrategia de organización y la aparición de nuevas plataformas planeadas para facilitar la organización social como change.org y avaaz.org Se recomienda compartir los recursos MED con los alumnos a través de las tabletas para que se familiaricen con este tipo de plataformas sociales. |
![]() AVAAZ.org: El mundo en acción ![]() Change.org: La plataforma del mundo para el cambio
|
170 a 173 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Reflexionar con el grupo sobre sómo las nuevas tecnologías abren vías de participación social que permiten consolidar proyectos ciudadanos. 3. Solicitar a los alumnos que investiguen en internet, por medio de sus tabletas, organizaciones sociales que utilicen las redes sociales como su principal medio de organización, es decir, páginas construidas por usuarios que en una plataforma hacen una petición o mensaje público a tomadores de decisiones, recaban firmas, las recopilan y las entregan ante la instancia correspondiente. 4. A partir de su investigación, de manera grupal, elegirán la plataforma que consideren más adecuada para crear una página de petición de firmas para promover el respeto para una mejor convivencia en las escuelas, o para realizar alguna petición que de solución a algún problema de su comunidad. 5. Redactar de manera grupal el texto que se incluirá en la página, el cual deberá exponer de manera clara la problemática que se quiere resolver. |
|
170 a 173 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Activar la página para comenzar con la recaudación de firmas y designar a un grupo de alumnos que darán seguimiento a la petición. |
|
170 a 173 | |||||
Evaluación | Identifica las características del Estado derecho. - Reconoce el significado de los conceptos del Estado de derecho. - Explica en qué consiste la democracia. - Realización de la investigación. - Participación en la actividad grupal. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7831 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 32b |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Vincula la importancia de la participación ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Buscar en el diccionario o en internet el significado de las palabras siguientes: • Mecanismos • Procedimientos • Autoridad 2. Comentar las distintas definiciones y explicar a los alumnos qué son los mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad. |
|
211-212 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Dividir al grupo en equipos. Cada equipo deberá investigar a través de sus tabletas, en los recursos MED sugeridos, acerca de mecanismos y procedimientos para dirigir una denuncia a la autoridad local o federal, como se muestra en el ejemplo del recurso MED titulado “ Ayuntamiento de SLP atiende denuncias ciudadanas por medio de aplicación de celular”. Se sugiere compartir este recurso con sus alumnos para ejemplificar el ejercicio. 4. Exponer las conclusiones de los trabajos en equipo acerca de los tipos de denuncias y los mecanismos para denunciar. |
![]() Aplicaciones para estar seguro en la Ciudad de México ![]() Denuncia de delitos en línea ![]() Presenta Municipio tres aplicaciones para denuncias por móviles ![]() Ayuntamiento de SLP atiende denuncias ciudadanas por medio de aplicación de celular
|
211-212 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Comentar acerca de qué otras instituciones pueden recibir denuncias o atender quejas ciudadanas. |
![]() Consejo Ciudadano. Sitio de denuncias ciudadanas
|
211-212 | |||||
Evaluación | Identifica mecanismos y procedimientos distintos para dirigirse a la autoridad. - Conoce distintos tipos de denuncias que se pueden presentar. - Trabajo en equipo. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7832 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 32c |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Vincula la importancia de la participación ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Recapitular el tema de la participación ciudadana y orientarlo hacia la importancia de la acción conjunta entre las autoridades y la sociedad civil para el fortalecimiento de la convivencia democrática. 2. Compartir con el grupo, a través de las tabletas, el recurso MED titulado “ Detienen a franeleros por cobrar a vecinos de Cuauhtémoc”. |
![]() Detienen a franeleros por cobrar a vecinos de Cuauhtémoc
|
212-213 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Analizar el texto en equipo, con base en las preguntas siguientes: • ¿Cuál fue la autoridad que detuvo a los franeleros? • ¿De qué manera trabajaron los vecinos y la autoridad? • ¿De qué manera afectaban los franeleros a los ciudadanos? • ¿Te parece correcta la actuación de la autoridad? 4. Exponer los resultados de la investigación. 5. Reflexionar en grupo acerca de cómo es el entorno escolar, de acuerdo con las líneas siguientes: a) Estado del mobiliario, bancas, casetas telefónicas, postes, cables. b) Las banquetas, hay o no, ¿hay rampas para discapacitados? c) Señales, ¿las calles tienen letrero con el nombre, ¿en las esquinas están pintadas las rayas de los pasos peatonales? d) El estado de la calle, ¿hay baches, o está pavimentado? e) El alumbrado, ¿hay luminarias? ¿funcionan? 6. Anotar lo que comentaron en el grupo. |
|
212-213 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Escribir una carta dirigida al responsable de obras del municipio o de la delegación, en la que le informen lo que observaron y soliciten su intervención para arreglar los daños. |
|
212-213 | |||||
Evaluación | Conoce por qué es necesario notificar a las autoridades irregularidad que afectan a la comunidad. - Identifica la importancia de colaborar con la autoridad en situaciones que afectan a la ciudadanía. - Trabajo en equipo. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
7833 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 32d |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora el derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales de los ciudadanos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recapitular el tema de la participación ciudadana y orientarlo hacia la transparencia gubernamental y la privacidad de datos para el fortalecimiento de la convivencia democrática. Se sugiere compartir con los alumnos, a través de las tabletas el MED titulado “La protección de la privacidad frente a la transparencia gubernamental” para reforzar el tema. Si no se cuenta con los medios para compartir el recurso, se puede imprimir la información y distribuirla en el salón. 2. Compartir con el grupo, a través de las tabletas, el recurso MED titulado “Inicio de Procedimiento de Imposición de Sanciones contra Google México” Si no se cuenta con los recursos, se puede imprimir la noticia para leerla frente al grupo. 3. Comentar la noticia y escuchar las opiniones. |
![]() La protección de la privacidad frente a la transparencia gubernamental
|
214-215 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Elaborar en equipos un mapa mental acerca de las redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn o Instagram, entre otras. Deben incluir en el mapa, además de los propios, los conceptos siguientes: Seguridad de las redes sociales. Actualmente existen más de mil millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo. Las redes sociales son importantes canales de comunicación e interacción. Los pros y los contras de pertenecer a estas redes sociales y al hecho de facilitar en ellas ciertas informaciones personales. Tus datos y fotos son públicos o privados. 5. Exponer el mapa ante el grupo. |
|
214-215 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Dialogar y explicar acerca de tener cuidado con la información que suben a las redes sociales. 7. Investigar y comentar las leyes que en estos casos protegen la privacidad y datos de los usuarios. |
|
214-215 | |||||
Evaluación | Identifica el derecho a la privacidad de los datos. - Reconoce los riesgos de hacer públicos sus datos en las redes sociales. - Trabajo en equipo. - Claridad y limpieza del mapa mental. |