Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7826 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31a |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad y los aplica en situaciones que afectan el interés personal y social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Organizar un debate acerca de qué significan los conceptos: rendición de cuentas y transparencia. 2. Escuchar los comentarios. |
![]() ¿Qué es la rendición de cuentas?
|
205-206 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Debatir sobre los resultados de la investigación realizada en la sesión anterior con base en la línea de discusión siguiente: Qué institución u organización vigila el uso de los recursos públicos, el papel de funcionarios de los tres órdenes de gobierno y garantizan el derecho de los ciudadanos a la información pública gubernamental. 4. Compartir con los alumnos el MED titulado “ Noticia sobre transparencia y rendición de cuentas” Puede compartirlo con los alumnos por medio de las tabletas o imprimir la noticia para distribuirla. 5. Comentar la noticia y realizar un debate sobre las implicaciones éticas en la rendición de cuentas gubernamentales. |
![]() Noticia sobre transparencia y rendición de cuentas
|
205-206 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Escribir un ensayo sobre por qué es necesaria la rendición de cuentas en una democracia. |
|
205-206 | |||||
Evaluación | Identifica la importancia de la rendición de cuentas. - Conoce acerca dela transparencia y el acceso a la información pública del desempeño del gobierno y las instituciones del Estado. - Participación en el debate. - Redacción clara en el ensayo. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7827 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31b |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad y los aplica en situaciones que afectan el interés personal y social | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Compartir con el grupo, por medio de las tabletas, el recurso MED titulado "Entrevista a José Mujica". 2. Exponer al grupo la biografía de José Mujica, ex presidente de Uruguay que se encuentra en los recursos MED sugeridos. |
![]() Biografía de José Mujica ![]() Entrevista a José Mujica
|
206 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Responder en equipo las preguntas siguientes: • ¿Para Mujica, ex presidente de Uruguay, qué significa ser rico? • ¿A qué se refiere Mujica cuando dice que debemos vivir como vive la mayoría y no como vive la minoría? 4. Explicar la frase de Mujica de acuerdo con el comportamiento ético del gobierno. • Los intereses de la política son morales, en la política se apetece el cariño y el reconocimiento de la gente.”…”no la plata”. 5. Qué opinas acerca de esta frase de Mujica. ¿La política debe ser la felicidad de todos los de la “polis”? 6. Qué piensas acerca de que en Uruguay han disminuido los pobres y los indigentes. 7. Exponer los resultados. |
![]() Así vive el presidente más pobre del mundo
|
206 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Escribir en una cuartilla cómo serían si fueran presidente. Para este ensayo deben retomar los valores: respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, equidad, igualdad, solidaridad. 9. Compartir los ensayos entre todo el grupo por medio de las tabletas. |
|
206 | |||||
Evaluación | Identifica las características de un gobierno ético y democrático. - Vincula los valores con el gobierno. - Profundidad en las reflexiones. - Elaboración del ensayo con claridad y lenguaje apropiado. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7828 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31c |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Vincula la importancia de la participación ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Explicar al grupo, acerca de los partidos políticos en México, ¿qué son, cuál es su función y cuáles son?. Para ampliar la explicación, puede comprtir con los alumnos, a través de las tabletas, el recurso MED titulado “Qué son los partidos políticos”. 2. Retomar brevemente los temas de organizaciones sociales y participación ciudadana. |
![]() Qué son los partidos políticos
|
206 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Compartir con los alumnos, a través de las tabletas, el MED titulado “ Elecciones 2015: La danza de los millones para los partidos políticos.” También se puede imprimir la información y distribuirla para realizar una lectura grupal. 4. Hacer 4 equipos que escribirán 6 renglones cada uno de acuerdo con las siguientes líneas de análisis. • Equipo 1.- Reflexionar acerca del dinero destinado a los partidos políticos y relacionarlo con la Honestidad • Equipo 2.- Reflexionar acerca de las familias mexicanas que son dueñas de algunos partidos políticos y relacionarlo con la Ética. • Equipo 3 .- Reflexionar acerca de la pobreza en México y los gastos destinados a los partidos políticos y relacionarlo con la Igualdad. • Equipo 4.- Reflexionar acerca del INE como organismo autónomo, como institución para que funcionen los procesos electorales y relacionarlo con la Equidad. |
![]() Elecciones 2015: La danza de los millones para los partidos políticos
|
206 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Escribir conclusiones y proponer, de acuerdo con nuestros valores y a través de organizaciones civiles, cómo disminuir los gastos de los partidos políticos. 6. Exponer las reflexiones y resultados. |
|
206 | |||||
Evaluación | Identifica valores éticos en una democracia. - Reflexiona cómo la participación ciudadana puede actuar para mejorar la democracia. - Trabajo en equipo. - Exposición de los resultados. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7829 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31d |
Tema | Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación social y política en la vida democrática del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Vincula la importancia de la participación ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comentar acerca de las organizaciones colectivas con base en las líneas discursivas siguientes: La construcción de la sociedad la realizan las personas en conjunto, de manera colectiva: grupos, organismos o instituciones. Pueden existir organizaciones espontáneas de carácter temporal que surgen para atender o demandar solución a problemas comunes, como la de vecinos que se oponen a la construcción de alguna obra vial. Ejemplos de organizaciones: - Familia - Iglesia - Estado - Empresas - Fundaciones - Organizaciones no gubernamentales o de la sociedad civil, constituidas legalmente, sin fines de lucro, a largo plazo. 2. Explicar al grupo las primeras organizaciones colectivas: las hordas; los clanes o familias; la fratría; la tribu; la familia primitiva; el patriarcado; el matriarcado. |
![]() Las organizaciones civiles y la lucha por la democracia ![]() Organización no gubernamental
|
208-209 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Organizar equipos y trazar dos columnas en el pizarrón con los encabezados: Instituciones del Estado Organizaciones de la sociedad 4. Solicitar a los alumnos que, a través de sus tabletas, busquen en los recursos MED sugeridos, las diversas instituciones públicas y organizaciones sociales que existen. Deberán anotar el nombre de la organización en la columna correspondiente, junto con los principales objetivos de cada organización. |
![]() Directorio mexicano de organizaciones civiles y gubernamentales ![]() Directorio de organizaciones de la sociedad civil
|
208-209 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. En plenaria grupal, deberán contrastar los resultados de la invesigación de cada equipo y complementar su listado con las organizaciones que les hayan faltado. 6. A manera de conclusión, comentar con el grupo acerca de las diferencias entre las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil o privadas, y cómo éstas influyen en la construcción de la democracia. |
![]() Iniciativa ciudadana y desarrollo social
|
208-209 | |||||
Evaluación | Identifica las características de las organizaciones. - Reconoce el significado de organización del estado y organización social. - Trabajo en equipo. |