Compartida por: Marì Carmen Benlliure
11 votos
7802 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25a |
Tema | La democracia como proceso de construcción histórica en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características básicas de un Estado de derecho democrático | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Introducir a los alumnos al tema de la ldemocracia y los derechos políticos. Dialogar acerca de la democracia y la importancia que tiene para todos los mexicanos. 2. Escuchar las opiniones del grupo. |
|
170 a 173 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Proyectar a los alumnos el MED o compartirlo a través de las tabletas para que lean el artículo de La Jornada “6 de julio de 1988: el fraude ordenado por Miguel de la Madrid”, acerca de las elecciones de 1988 y 2006. Si no cuentan con los recursos, pueden imprimir el artículo. 4. Formar equipos para que investiguen más sobre el tema contenido en el artículo y pedirles que elaboren una conclusión para presentarla al resto del grupo. |
![]() Artículo: 6 de julio de 1988, el fraude ordenado por Miguel de la Madrid
|
170 a 173 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Dialogar en grupo si el trabajo realizado en equipo contribuyó para saber cómo funciona la democracia en México, podrán responder Sí, No y ¿Por qué? |
|
170 a 173 | |||||
Evaluación | Identifica las características de la democracia en México. - Reconoce acontecimientos electorales que ayudan a entender la democracia en México. - Explica en qué consiste la democracia. - Participación en el diálogo. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
3 votos
7803 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25b |
Tema | La democracia como proceso de construcción histórica en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características básicas de un Estado de derecho democrático | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Explicar a los alumnos el cambio de denominación del Instituto Federal Electoral (IFE) por Instituto Nacional Electoral y su relación con los procesos democráticos de México. 2. Comentar con el grupo la importancia de la participación ciudadana. |
![]() ¿Qué es el INE?
|
173 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Compartir el MED con los alumnos a través de las tabletas y pedirles que investiguen: a) La historia del Instituto Federal Electoral (IFE). b) Elecciones organizadas por lo que fue el IFE. c) ¿Qué es el Instituto Nacional Electoral? d) La misión, visión y objetivos del instituto. e) ¿Quiénes tienen derecho a votar? 4. Escribir el resultado de la investigación. |
|
173 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Exponer los resultados al grupo. 6. Comentar la importancia de las elecciones. |
|
173 | |||||
Evaluación | Identifica los derechos políticos de los mexicanos, los avances en materia electoral, la creación del IFE y del INE. - Reflexiona acerca de los procesos electorales. - Resultados de la investigación. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
7804 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25c |
Tema | La democracia como proceso de construcción histórica en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características básicas de un Estado de derecho democrático | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar a los alumnos las características de un estado laico. Preguntarles por qué es importante un Estado laico, cuyas instituciones políticas están legitimadas principalmente por la soberanía popular y no por elementos religiosos. 2. Retomar el contenido, incluido en el libro de texto, sobre cómo las sociedades plurales y diversas deben desarrollarse en el marco de libertades y convivencia pacífica. |
|
174 y 175 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Comentar con los alumnos que: a) Los gobiernos civiles tienen como deber proteger la imparcialidad y la libertad de los gobernados. b) Existen algunos países en Asía, cuyos estados gobiernan con base en postulados de la religión. 4. Observar el MED con los alumnos y pedirles que identifiquen los países con gobiernos democráticos y laicos, y los que tienen un tipo de gobierno diferente. Puede compartir el recurso por medio de las tabletas o proyectarlo en el salón, si no se cuenta con la infraestructura, se puede imprimir el mapa. 5. Reflexionar acerca de situaciones de la vida cotidiana donde los ciudadanos ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales. |
![]() Mapa mundial de los estados laicos
|
174 y 175 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Leer del libro de texto Formación Cívica y Ética II, de manera individual, las páginas 174 y 175, para reforzar el tema. 7. Elaborar un mapa mental de cómo se fue trasformando el estado mexicano en un estado laico, y su relación con un gobierno democrático. |
|
174 y 175 | |||||
Evaluación | Identifica las características del estado laico y su importancia como parte de una democracia. - Elaboración del mapa mental. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
7805 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25d |
Tema | La democracia como proceso de construcción histórica en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Vincula la importancia de la participación ciudadana para la construcción de un gobierno democrático con situaciones de la vida cotidiana en donde hombres y mujeres ejercen sus derechos políticos, sociales y culturales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Introducir a los alumnos el tema del sufragio efectivo y la no reelección. 1. Compartir el MED con los alumnos a través de las tabletas, o proyectarlo en el salón. Observar el mapa electoral 2015. 2. Identificar los estados que van a tener elecciones para cambiar gobernador, diputados federales y locales. |
![]() Calendario electoral 2015
|
176-177 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Explicar en qué consiste un proceso electoral. 4. Comentar acerca de las elecciones en México: presidente; gobernadores; presidentes municipales; delegados en el Distrito Federal; senadores, diputados federales y diputados locales. 5. Investigar en equipos cuándo, cuántos y en qué periodos se elige presidente de la República, gobernador, presidente municipal, jefes delegacionales, diputados locales y federales en México. 6. Anotar los resultados de la investigación |
|
176-177 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Exponer los resultados de la investigación. 8. Investigar y escribir en el cuaderno. a) Alguno de los actores anteriores se pueden reelegir ¿cuáles? b) Cuáles son los partidos políticos más importantes y cuáles tienen mayoría. |
![]() Directorio de los partidos políticos nacionales
|
176-177 | |||||
Evaluación | Identifica cuáles son los actores políticos que participan en las elecciones y cuánto duran los periodos de gobierno y representación. - Conoce por qué no hay reelección. - Reconoce la organización política y electoral de México. - Trabajo en equipo y exposición de la investigación. |