Compartida por: Teresa Delgado
1 voto
7969 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | IV | Semana | 28a |
Tema | ¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | Nota: Esta planeación también desarrolla las competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Y los aprendizajes esperados: Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. 1.Recuperar los saberes mediante las siguientes preguntas: • ¿Sabes cuáles son las causas de la gastritis? • ¿Qué alimentos le recomiendas a alguien que la padece? • ¿Qué alimentos debe evitar? Y ¿por qué? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Desarrollo | 00:30 | 2.Leer la actividad “Comunica tus avances en ciencias” de la página 215 del libro de texto y mostrar, por medio de la tableta o proyectando por computadora, el MED: “Enfermedades del Aparato Digestivo”. 3. Explorar el sitio en: Acidez de estómago, Reflujo gastroesofágico y Úlcera gastroduodenal. 4. Organizar al grupo en equipos de 4 alumnos. 5. Elaborar un organizador previo que contenga información de estos sitios. Hoja de papel bond Plumones de colores Masking tape Tableta o computadora de salón NOTA: procurar que sea atractivo porque lo insertarán en la información de un periódico mural que elaborarán como cierre del tema. . |
![]() Enfermedades Del Aparato Digestivo
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar que en una hoja den respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendí hoy? • ¿Qué recursos utilicé? • ¿Para qué me sirve lo que aprendí? • ¿Le puedo recomendar a alguien lo que aprendí hoy? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Atención, análisis y reflexión del trabajo en equipo realizado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del grupo • Elabore el organizador previo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Respuesta a las preguntas de autoevaluación |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
7970 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | IV | Semana | 28b |
Tema | ¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla las competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Y los aprendizajes esperados: Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable. 1. Recuperar los saberes mediante las siguientes preguntas: • ¿Sabes cuáles son las causas de la acidez de estómago? • ¿Qué alimentos le recomiendas a alguien que la padece? • ¿Qué alimentos debe evitar? Y ¿por qué? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en cinco equipos. 3. Dar a cada equipo la tarea de analizar un MED utilizando el cuestionario CRITIC. Nota: para el cuestionario, revisar por medio de Tablet o proyectando por computadora el MED: “Cuestionario CRITIC”. 4. Mostrar, por medio de la tableta o proyectando por computadora, los MED: MED: “Más que un hueco en el estómago.” MED: “Soluciones para el ardor de estómago.” MED: “Naturaleza combate la gastritis.” MED: “Planta mexicana disminuye síntomas de gastritis y úlceras.” MED: “Científicos generan ´miniestómagos´ a partir de células madre.” 5. Dar tiempo para el análisis por los equipos. 6. Hacer una plenaria donde el equipo narre al grupo de qué trata el artículo y comentar los resultados del cuestionario CRITIC. |
![]() Científicos generan ´miniestómagos´ a partir de células madre ![]() Planta mexicana disminuye síntomas de gastritis y úlceras ![]() Naturaleza combate la gastritis ![]() Soluciones para el ardor de estómago ![]() MÁS QUE UN HUECO EN EL ESTÓMAGO ![]() Cuestionario CRITIC
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar que en una hoja den respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendí hoy? • ¿Qué recursos utilicé? • ¿Para qué me sirve el uso del CRITIC? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Atención, análisis y reflexión del trabajo en equipo realizado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del grupo • Participe en el análisis del documento con el cuestionario CRITIC • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Respuesta a las preguntas de autoevaluación |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
7971 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | IV | Semana | 28c |
Tema | ¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla las competencias: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Y los aprendizajes esperados: Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. 1.Recuperar los saberes mediante las siguientes preguntas: • ¿Qué habilidades desarrollaron al usar el cuestionario CRITIC? • ¿Qué elementos nuevos presentaron los artículos que analizaron? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Mostrar por medio de tableta o proyectando por computadora los MED: “Jarra del buen beber”. 3. Solicitar que de manera individual contesten las siguientes preguntas: • ¿Cuántos litros de agua debemos de beber? • ¿Cómo es que perdemos esa agua? • ¿Cuáles son los beneficios para nuestro cuerpo si consumimos agua simple potable? • ¿Qué es la deshidratación y cuáles son los signos que nos indican que estamos deshidratados? • ¿Cuáles son las porciones adecuadas de los líquidos que consumimos? 4. Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes y pedir que comparen las respuestas a las preguntas. 5. Hacer una plenaria para que los alumnos compartan sus ideas. 6. Solicitar que lleven los trabajos de este tema que han elaborado en las dos últimas semanas, además de materiales que consideren necesitarán tales como: Materiales para salón de clases • Cinta adhesiva (diurex) • Tijeras • Colores • Cartulinas |
![]() Jarra del buen beber
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Cierre | 00:15 | 7. Solicitar a los alumnos que escriban en una hoja tamaño carta un correo electrónico (e-mail) dirigido a una persona que consume al día dos litros de refresco de cola y ya presenta problemas de salud. 1 hoja de papel bond 1 pluma NOTA: La idea es que le den algunas recomendaciones. 8. Solicitar que autoevalúen el e-mail con el MED: “Plantilla de evaluación de un e-mail”. 9. Pedir que pasen su e-mail a un compañero y que éste haga la coevaluación usando el mismo instrumento de evaluación. |
![]() PLANTILLA DE AUTO-EVALUACIÓN DE UN CORREO ELECTRÓNICO
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 215. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Atención, análisis y reflexión del trabajo en equipo realizado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del grupo • Participe en el análisis del documento con el cuestionario CRITIC • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Respuesta a las preguntas de autoevaluación |
Compartida por: Teresa Delgado
1 voto
7972 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | IV | Semana | 28d |
Tema | ¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla las competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos . Y los aprendizajes esperados: Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. 1.Proponer una lluvia de ideas para recuperar los saberes. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 212-215. |
|||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en equipos de 10 integrantes. 3. Elaborar un periódico mural titulado: ¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”?, que cubren las páginas 212 a 215 del libro de texto. NOTA: Puede proyectar en computadora o tableta el MED: “El periódico mural” 4. Organizar una feria de periódicos murales para que todos los alumnos los puedan apreciar. 5. Hacer una plenaria para que los alumnos compartan sus ideas. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 212-215. |
|||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir que evalúen su trabajo, puede mostrar en su tableta o proyectando en computadora el MED: “Rubrica para evaluar un periódico mural”. 7. Solicitar que digan por qué obtuvieron ese nivel de logro. 8. Realizar la heteroevaluación. |
![]() Rúbrica para evaluar un periódico mural
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 212-215. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Atención, análisis y reflexión del trabajo en equipo realizado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del grupo • Participe en la elaboración del periódico mural • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Revise el nivel de logro en la rúbrica de evaluación y justifique por qué es ese resultado |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
7973 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | IV | Semana | 28e |
Tema | ¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos ácidos”? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrollan las competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Y los parendizajes esperados: Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. 1.Recuperar el trabajo elaborado la sesión anterior mediante las preguntas: • ¿Qué les pareció la actividad de elaborar los periódicos murales? • ¿Qué aprendieron? • ¿Qué aportaron al equipo? • ¿Cuál periódico mural les gustó más? ¿Por qué? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 215-216. |
|||||
Desarrollo | 01:20 | 2. Solicitar que los alumnos llenen la autoevaluación de la página 216 del libro de texto. 3. Pedir que de forma individual contesten las preguntas de la página 216, y luego en equipo de 4 integrantes comparen las respuestas para dar lugar solamente a una que satisfaga a todos los integrantes del equipo. 4. Hacer una plenaria para llegar a acuerdos. 5. Solicitar, a modo de tarea, que lean el MED: “¿Y qué fue del gordito feliz?” En sus tabletas o en su computadora en casa yque elaboren, en una hoja tamaño carta, un mapa conceptual del documento. 6. Retomar el proyecto que están trabajando, preguntar lo siguiente: • ¿Qué avances tuvieron en esta semana? • ¿Revisaron otros sitios de Internet para enriquecer el trabajo? • ¿Qué aportaron al equipo? 7. Solicitar que se reúnan en equipo y comenten los avances de la semana y la concreción de las tareas. 8. Pedir que elaboren una V de Gowin para el proyecto elegido, con ella podrán aclarar los puntos que les falta por cubrir y los dirigirá en las actividades que faltan por cumplir. NOTA: Mostrar el MED: “V de Gowin” mediante una tablet o proyectándolo en una computadora. 9. Pedir que reelaboren el diagrama de Gantt, para que las tareas propuestas estén a tiempo. Mostrar el MED: “Diagrama de Gantt” 10. Solicitar que asignen las tareas y se comprometan a cumplir lo que tienen que llevar la próxima semana. 11. Exhortar a que muestren cómo comunicarán el proyecto al grupo o a la comunidad. 12. Solicitar el material que utilizarán en la siguiente sesión: Material y sustancias de laboratorio • 2 Limones • 1 Palito de madera o pincel • 2 Hojas de papel blanco • 1 Vela • 1 Vaso para el jugo de limón • 1 Caja de cerillos • 1 Manzana • 1 Bandeja para colocar la manzana partida • 1 Cuchillo de plástico • 1 Rollo de plástico para conservar alimentos |
![]() Diagrama de Gantt ![]() V de Gowin ![]() ¿Y qué fue del gordito feliz?
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 215-216. |
|||||
Cierre | 00:10 | 13. Pedir que autoevalúen su trabajo en el equipo, puede mostrar en su tableta o proyectando en computadora el MED:“Evaluación para trabajo en equipo/individual”. |
![]() Evaluación para trabajo en equipo/individual
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 215-216. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Atención, análisis y reflexión del trabajo en equipo realizado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del grupo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Respuesta a las preguntas de autoevaluación |