Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
7270 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 31a |
Tema | Elaborar una historieta para su difusión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar que durante las siguientes dos semanas van a elaborar una historieta para difundir problemas sociales de la comunidad y propuestas de solución. |
|
491 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyectar el video del MED “La historieta”. 3.Solicitar a los alumnos que en su cuaderno respondan: ¿Qué es una historieta? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué es un cuadro o viñeta? ¿Cuál es la función de las palabras? ¿Cómo se organiza la narración? ¿Cuáles son las partes de una historieta? 4. Motivarlos a participar en una plenaria para revisar las respuestas. 5. Pedirles que ingresen al recurso interactivo del MED “Partes de la historieta” para que resuelvan el ejercicio. |
![]() Partes de la historieta ![]() La historieta
|
491 | |||||
Cierre | 00:05 | 6.Indicarles que de tarea busquen en Internet ejemplos de historieta e impriman algunos para ilustrar el apunte. |
|
491 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La resolución del ejercicio interactivo. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
7271 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 31b |
Tema | Elaborar una historieta para su difusión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar que uno de los elementos más importantes de una historieta es el diálogo que se presenta en el globo o bocadillo. 2. Comentar que en la clase de hoy van a escribir diferentes diálogos. |
|
491 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Pedir a los alumnos que lean el contenido del MED para comentar sobre las 10 claves para escribir diálogos eficaces: Conoce a tu personaje Interpreta su papel Dinamismo No expliques, avanza Interrumpe de vez en cuando Enfádalos, hazlos dudar Haz que importe Rómpelo con acción No te pases con los dijo Lee 4. Entregar a cada alumno la hoja de trabajo “Intención comunicativa” incluida en el MED, se recomienda imprimir tantas copias como estudiantes haya en el grupo. 5. Indicarles que escriban un diálogo que represente la forma del globo o bocadillo. 6. Pedirles que intercambien su hoja de trabajo con algún compañero para que la revise, y que el revisor escriba sus anotaciones al margen. 7. Solicitarles que entreguen al docente las hojas de trabajo. |
![]() 10 claves para escribir diálogos eficaces
|
491 | |||||
Cierre | 00:05 | 8. Cerrar la clase con una reflexión sobre la importancia de los diálogos en una historieta. |
|
491 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Los diferentes diálogos escritos en la hoja de trabajo. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
7272 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 31c |
Tema | Elaborar una historieta para su difusión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar al grupo: ¿qué tipo de lenguaje se utiliza para escribir los diálogos de una historieta? |
|
491 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Pedir a los alumnos que lean la información del MED “El lenguaje de la historieta” para que elaboren en su cuaderno un resumen que incluya los siguientes puntos: Definición de historieta Características Lenguaje coloquial Recursos humorísticos 3. Invitarlos a resolver las primeras dos actividades interactivas incluidas en el MED “El lenguaje de la historieta”. 4. Orientar la resolución de las actividades y corregir si es necesario. |
![]() El lenguaje de la historieta
|
491 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Concluir la clase con una definición grupal de lenguaje coloquial, que cada alumno anotará en su cuaderno. 6. Solicitarles que de tarea ingresen al MED “Mensajes que se adaptan” para reafirmar el tema del lenguaje coloquial. |
![]() Mensajes que se adaptan
|
491 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El resumen del lenguaje de la historieta. • La definición del lenguaje coloquial. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
7273 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 31d |
Tema | Elaborar una historieta para su difusión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación de los significados | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar que la aliteración es una figura retórica que implica la repetición de sonidos con fines expresivos. |
|
491 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Leer, conjuntamente con el grupo, los ejemplos de aliteración incluidos en el MED. 3. Pedirles que en una hoja tamaño carta escriban la definición de aliteración y 10 ejemplos de esta figura retórica relacionados con el problema social de la comunidad asignado y sus propuestas de solución. 4. Indicarles que intercambien con un compañero la hoja para que revise los ejemplos de aliteración. 5. Motivarlos para que lean en voz alta algunos ejemplos de aliteración y los escriban en el pizarrón. 6. Solicitarles que devuelvan la hoja al autor para que la pegue en su cuaderno. |
![]() Ejemplos de aliteración
|
491 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Cerrar la sesión con una reflexión sobre la función de la aliteración en una historieta. |
|
491 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Los 10 ejemplos de aliteración sobre el problema social de la comunidad y sus propuestas de solución. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
7274 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 31e |
Tema | Elaborar una historieta para su difusión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación de los significados | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar al grupo: ¿qué son las onomatopeyas? 2. Anotar en el pizarrón las principales ideas. |
|
491 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Proyectar el MED “Qué son las onomatopeyas” y pedir que tomen nota de: Definición Las onomatopeyas en diferentes idiomas Tipos de onomatopeyas: Humana Animales Mundo físico Usos: Artístico Ilustrativo Humorístico Estético Literario 4. Definir, conjuntamente con el grupo, el término onomatopeya, retomando los conocimientos previos expuestos al inicio de la clase. 5. Pedir a los alumnos que en una hoja en blanco elaboren un mapa mental de la onomatopeya, incluyendo los diferentes tipos y ejemplos. 6. Orientar la actividad y corregir si es necesario, para que al final todos peguen su mapa mental en las paredes del salón, con la finalidad de que seleccionen en forma grupal el más completo y lo copien en su cuaderno. |
![]() Qué son las onomatopeyas
|
491 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Indicarles que de tarea ingresen al recurso interactivo del MED “Onomatopeyas” y centren su atención en: ¿Qué son? ¿Dónde las encontramos? ¿Cómo son? ¿Cómo canta el gallo? |
![]() Onomatopeyas
|
491 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El mapa mental sobre las onomatopeyas. |