Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
7303 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31a |
Tema | Nuestro entorno: el populismo en México, argentina y Brasil. Las dictaduras en América, intervencionismo estadounidense, y movimientos de resistencia. La participación de la OEA en los conflictos de la región. La revolución cubana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las formas de control y de resistencia en Latinoamérica durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La Revolución Cubana 1. Preguntar a los alumnos sobre la revolución cubana y quiénes participaron en ella. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Revolución Cubana”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por parejas realicen un mapa conceptual con los principales hechos de la revolución cubana. |
![]() Revolución cubana
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el impacto internacional que provocó la Revolución Cubana. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada del mapa conceptual en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7304 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31b |
Tema | Nuestro entorno: el populismo en México, argentina y Brasil. Las dictaduras en América, intervencionismo estadounidense, y movimientos de resistencia. La participación de la OEA en los conflictos de la región. La revolución cubana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las formas de control y de resistencia en Latinoamérica durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Actores de la Revolución Cubana 1. Preguntar a los alumnos sobre los participantes de la Revolución Cubana. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Camilo Cienfuegos”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente la personalidad de Camilo Cienfuegos - Anotar qué acciones realizó para lograr la igualdad que pensaba para Cuba. |
![]() Camilo Cienfuegos
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la personalidad de Camilo Cienfuegos y la forma en que murió. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7305 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31c |
Tema | Transformaciones demográficas y urbanas: desigualdad social y pobreza en el mundo. Salud, crecimiento de la población y migración. La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los cambios demográficos, las causas de los problemas ambientales y los cambios en el paisaje urbano | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Organismos internacionales que mejoran las condiciones de hambre y desigualdad 1. Preguntar a los alumnos sobre los organismos internacionales que regulan los problemas de hambre y la pobreza en el mundo. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Página de la UNICEF”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Elegir tres de los actividades que tiene a su cargo la UNICEF. - Copiar estas actividades en sus cuadernos. - Comentar por escrito qué opinan de las tareas que lleva a cabo este organismo. - Compartir con el resto del grupo sus comentarios. |
![]() Página de la UNICEF
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el impacto que el capitalismo ha generado en términos de desigualdad y pobreza en todo el mundo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Presentación de sus comentarios frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7306 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 31d |
Tema | El conocimiento, las ideas y el arte: avances científicos y tecnológicos y su aplicación en la guerra, la industria y la vida diaria. Desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología. Los cambios en el pensamiento: existencialismo, pacifismo y renacimiento religioso. Expresiones artísticas, los medios de comunicación y la cultura de masas. Alcances de la educación pública | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Avances tecnológicos del siglo XX 1. Preguntar a los alumnos sobre los avances científicos y tecnológicos que se produjeron en el siglo XX. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Llegada del hombre a la luna”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y vean el video que viene incluido y por equipos realicen las siguientes actividades: - Hacer en una cartulina un mapa conceptual ilustrado con los aspectos más relevantes de la llegada del hombre a la luna. - Exponer frente a los demás equipos sus mapas conceptuales. |
![]() Llegada del hombre a la luna
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las aportaciones y beneficios de la tecnología y también sobre los perjuicios que ha generado en el medio ambiente. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada del mapa conceptual ilustrado. Presentación de sus trabajos frente al grupo. |