Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
7299 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 30a |
Tema | La Guerra Fría: capitalismo y socialismo en la conformación de bloques geoeconómicos y militares y sus conflictos. La fundación de Israel y el conflicto árabe-israelí. Los países productores de petróleo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza los conflictos económicos y militares durante la Guerra Fría | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Creación del Estado de Israel 1. Preguntar a los alumnos sobre la fundación de Israel, cuándo se da y por qué surge este estado. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Creación del Estado de Israel”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen un cuestionario de diez preguntas con sus respuestas sobre el nacimiento del Estado de Israel. |
![]() Creación del Estado de Israel
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el impacto internacional que provocó la fundación del Estado de Israel. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada del cuadro sinóptico. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7300 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 30b |
Tema | La Guerra Fría: capitalismo y socialismo en la conformación de bloques geoeconómicos y militares y sus conflictos. La fundación de Israel y el conflicto árabe-israelí. Los países productores de petróleo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza los conflictos económicos y militares durante la Guerra Fría | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Conflicto árabe-israelí 1. Preguntar a los alumnos sobre si saben algo sobre el conflicto árabe-israelí. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ” Conflicto árabe-israelí” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por parejas realicen un resumen sobre el conflicto árabe-israelí que contemple los principales aspectos de esta problemática. |
![]() Conflicto árabe-israelí
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la importancia que tiene el aspecto religioso en los conflictos que se han producido a lo largo de la historia entre árabes y judíos. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada del resumen en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7301 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 30c |
Tema | Nuestro entorno: el populismo en México, argentina y Brasil. Las dictaduras en América, intervencionismo estadounidense, y movimientos de resistencia. La participación de la OEA en los conflictos de la región. La revolución cubana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las formas de control y de resistencia en Latinoamérica durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Dictaduras latinoamericanas 1. Preguntar a los alumnos sobre las acciones que se llevaban a cabo bajo las dictaduras latinoamericanas. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Operación cóndor”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y realice con ellos la siguiente actividad: - Organizar un debate sobre la existencia de la operación cóndor. |
![]() Operación Cóndor
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las características de las dictaduras en Latinoamérica y el impacto que tuvieron en el desarrollo de los países que las padecieron. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Participación activa en el debate. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
7302 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 30d |
Tema | Nuestro entorno: el populismo en México, argentina y Brasil. Las dictaduras en América, intervencionismo estadounidense, y movimientos de resistencia. La participación de la OEA en los conflictos de la región. La revolución cubana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las formas de control y de resistencia en Latinoamérica durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Dictadura en Argentina 1. Preguntar a los alumnos sobre las características de la dictadura en Argentina. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
573 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Madres de Plaza de mayo”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir quiénes son las madres de Plaza de mayo. - Anotar qué hacían y por qué lo hacían. - Comentar por escrito qué opinión tienen sobre estas mujeres. |
![]() Madres de Plaza de mayo
|
573 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la existencia de las madres de plaza de mayo y los logros que han obtenido desde la dictadura Argentina hasta nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
573 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada del resumen en sus cuadernos. |