Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6470 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La internacional 1. Preguntar a los alumnos cómo el socialismo inspiró a los obreros para formar organismos que los protegieran y defendieran sus derechos. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Las grandes internacionales obreras. ![]() La primera internacional.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados ”La internacional” e “Himno de la Internacional” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que escuchen el himno y lean la letra y por parejas realicen la siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar qué proclama el himno. - Describir cómo se reflejan en la letra las peticiones de los obreros. - Escribir un himno inspirados en el de La Internacional en el que den a conocer lo que pedirían si fueran obreros. |
![]() Himno de la internacional. ![]() La internacional comunista.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6471 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Movimientos obreros 1. Preguntar a los alumnos sobre los movimientos obreros que desafiaron a los gobiernos europeos que avalaban en capitalismo. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() La comuna de Paris.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”La comuna de Paris”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar la fecha en la que se inició la comuna de Paris. - Describir quiénes la conformaron. - Hacer una lista con cinco peticiones que hacía la comuna. - Comentar por escrito qué opinan de la participación de las mujeres en el movimiento. |
![]() La importancia de comuna de Paris.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos la importancia de la comuna de París que se postuló como la primera forma de gobierno socialista. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6472 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Los sindicatos 1. Preguntar a los alumnos qué es un sindicato y qué se logró con el surgimiento de estos organismos. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Los sindicatos.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Nacimiento de los sindicatos” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar los antecedentes de los sindicatos. - Hacer una lista con cinco tareas que desempeñan los sindicatos a favor de los obreros. |
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la existencia del sindicalismo en nuestros días, la forma en la que opera y si ha cambiado con respecto a lo que fue en sus inicios. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6473 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Feminismo 1. Preguntar a los alumnos en qué momento histórico empezó a tener voz la mujer en aspectos políticos y sociales. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Sufragismo y feminismo. ![]() Desarrollo del feminismo en el siglo XIX.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”EmmelinePankhurstvoto femenino” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el discurso de EmmelinePankhurst y desarrollen de manera individual las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar de dónde era EmmelinePankhurst. - Describir cómo perciben a Emmeline a partir de lo que dice en su discurso. - Imaginar el contexto que produjo la lucha de las mujeres para obtener el voto y describirlo. - Comentar por escrito qué opinan sobre la lucha que llevó a cabo para que las mujeres pudieran votar. |
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos en qué año se permitió que votaran las mujeres en México y por qué creen que fue tantos años después de que se logró el voto femenino en Inglaterra. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |