Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
7232 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31a |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Identificar con claridad en qué consiste el ejercicio de la soberanía popular. 1. Anotar en el pizarrón, en forma de listado, los siguientes conceptos: Soberanía, Soberanía popular, Soberanía nacional, Estado, Obediencia. 2. Pedir a los alumnos, en plenaria, que discutan lo que significa cada concepto y anoten en su cuaderno las conclusiones grupales. |
![]() La soberanía popular ![]() Ejercicio de la soberanía popular
|
194 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar al grupo por equipos e indíqueles que investiguen en qué consiste la soberanía popular, cuáles son los poderes de la Unión que representan al pueblo y cómo trabaja cada uno. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 4. Solicite que vacíen la información en un mapa mental que contenga: poderes ejecutivo, legislativo y judicial, sus atribuciones y labor, y cómo cada uno se vincula con la vida cotidiana de la población del país. |
|
194 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Indicar a los equipos que expongan sus mapas mentales, ya sea en cartulinas pegadas en los muros del salón o por vía electrónica, con ayuda de las tabletas. |
|
194 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la investigación se realice en forma completa y organizada. • Que la información contenida en los mapas mentales esté correcamente sistematizada |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7233 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31b |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Mecanismos de representación ciudadanos. 1. Preguntar al grupo cuáles son los mecanismos de representación de los ciudadanos. Escribir en el pizarrón (poderes ejecutivo, legislativo y judicial, instituciones públicas y privadas, partidos políticos). |
![]() Mecanismos de participación ciudadana ![]() Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático
|
196 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en equipos y asignar un mecanismo de representación diferente a cada uno. 3. Indicar que busquen información acerca de en qué consiste y cómo trabaja el mecanismo de representación que les corresponde. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 4. Solicitar que, con la información recabada, elaboren una síntesis y la compartan con el grupo mediante una exposición. |
|
196 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Realizar, después de las exposiciones, una reflexión grupal acerca del trabajo de estos mecanismos estudiados y sus ventajas. |
|
196 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la información expuesta esté bien organizada y sea verídica. • Que la reflexión final demuestre claridad y comprensión del tema tratado. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
7234 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31c |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Sistema de partidos y elecciones democráticas. 1. Preguntar al grupo si saben cuántos y cuáles partidos políticos hay en el país. 2. Hacer un listado en el pizarrón con los partidos mencionados por sus alumnos. 3. Preguntar en qué consisten las elecciones y cuántos tipos de elecciones hay. 4. Pedir que anoten toda la información reunida en sus cuadernos. |
![]() Proceso federal electoral ![]() ¿Qué son los partidos políticos?
|
197 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Organizar a los alumnos en parejas y pedirles que ingresen la página del Instituto Nacional Electoral. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 6. Indicar que busquen en el sitio qué son los partidos políticos y cuáles están registrados actualmente, así como qué es el proceso electoral. 7. Cotejar la información recabada con la que apuntaron al inicio de clase, para hacer las correcciones pertinentes y agregar la información faltante. |
|
197 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Pedir a los alumnos que reúnan la información obtenida en un resumen, y lo conserven en su cuaderno o tableta, para futuros repasos. |
|
197 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la investigación se lleve a cabo con orden y disciplina. • Que información recabada quede reunida en el cuaderno o la tableta. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7235 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 31d |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Transparencia y rendición de cuentas 1. Proporcionar a los alumnos la siguiente pregunta generadora: ¿Qué diferencia existe, en la vida cotidiana de los ciudadanos, si hay o no hay transparencia en la rendición de cuentas? 2. Motivar el debate del grupo en torno a la cuestión. Tomar en cuenta todas las opiniones vertidas. |
![]() Rendición de cuentas y democracia ![]() Transparencia y rendición de cuentas en una democracia ![]() Acuerdos para la transparencia y rendición de cuentas
|
198 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Solicitar a los alumnos que se organicen por equipos y averigüen cuáles son las instancias en nuestro país para acudir a pedir transparencia y rendición de cuentas. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 4. Pedir que viertan la información recabada en un organizador gráfico para realizar un esquema que deberá con tener: instancias donde solicitar la transparencia y la rendición de cuentas, ventajas de este ejercicio democrático, qué se evita gracias a él, cómo incide este ejercicio democrático en la vida cotidiana. |
|
198 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Indicar a los equipos que compartan sus esquemas con todo el grupo, ya sea mediante una exposición o por vía electrónica. |
|
198 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la investigación se lleve a cabo en forma completa y rigurosa. • Que la información esté bien jerarquizada y sistematizada en el organizador gráfico. |