Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7228 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 30a |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Explorar el derecho a la cultura como derecho humano. 1. Comentar brevemente con los alumnos cuáles son los derechos culturales (derecho al acceso a la cultura, a la producción cultural y artística, a la conservación del lenguaje y del patrimonio cultural, el derecho de autor y demás). 2. Escribir en el pizarrón una lista con los derechos comprendidos en este rubro. 3. Pedir que se organicen por parejas y elijan uno de los derechos listados. |
![]() Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural ![]() Explorar el derecho a la cultura como derecho humano ![]() Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
|
193 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Investigar en qué consiste el derecho cultural elegido, cuál es su marco legal en México y por qué lo consideran importante como derecho humano. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 5. Redactar en pareja un resumen con la información recabada. |
|
193 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Compartir el resumen elaborado. Pueden utilizar una aplicación de la tableta o su correo electrónico, si se desea. |
|
193 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la información contenida en los resúmenes se encuentre bien organizada y sistematizada, redactada con claridad y corrección ortográfica. • Que los alumnos conserven la información compartida, en el cuaderno o en los archivos de la tableta |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7229 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 30b |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Explorar el derecho social como derecho humano 1. Proporcionar a los alumnos dos derechos sociales (derecho al trabajo, a la salud) y pídales que ellos reflexionen y mencionen más (al salario, protección social, vivienda, educación, sanidad, cultura, medio ambiente saludable, alimentación). 2. Hacer un listado en el pizarrón con los que se señalen. |
![]() Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud ![]() Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ![]() Definición de derecho social
|
193 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar al grupo en equipos y distribuya los derechos sociales, de manera que todos queden repartidos equitativamente y no se dupliquen. 4. Pedir a los equipos que investiguen en qué consisten los derechos sociales que les tocaron y reúnan ejemplos de los mismos. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 5. Exponer ante el grupo, brevemente, la información reunida. |
|
193 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Comentar la información vertida por los equipos, y haga que los alumnos escriban en sus cuadernos un resumen generado por todos, donde se rescate la información completa. |
|
193 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la información esté bien organizada, jerarquizada y sistematizada durante las exposiciones. • Que todos los alumnos conserven en sus cuadernos el resumen generado por el grupo. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7230 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 30c |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Necesidad recíproca entre el principio de mayoría y los derechos de las minorías. 1. Pedir a los alumnos que comenten la diferencia que existe entre el principio de mayoría y el autoritarismo. 2. Anotar en sus cuadernos las ideas con las que el grupo esté de acuerdo, para cotejarlas al final con la información obtenida. |
![]() Principios y valores de la democracia ![]() El principio de la mayoría
|
194 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar a los alumnos por equipos y pida que elaboren un cuadro comparativo entre el principio de mayoría y los derechos de las minorías. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 4. Generar al interior de los equipos una discusión donde trabajen por qué el principio de mayoría debe respetar a las minorías, cómo esto lo distingue del autoritarismo y por qué las minorías tienen derechos consagrados. |
|
194 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar que cada equipo entregue el cuadro comparativo, para comprobar su desempeño. |
|
194 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que el cuadro esté claro, bien organizado y la información ahí contenida sea verídica. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
7231 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 30d |
Tema | La democracia como forma de gobierno | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Qué es y por qué es necesario el orden jurídico. 1. acer que los alumnos lean el siguiente texto, como punto de partida: “Es necesario tomar en cuenta que la diferencia de opiniones se presenta en cualquier ámbito de nuestra vida social, que siempre existen distintas formas de ver y vivir las cosas, así como de enfrentar problemas y encontrar soluciones. Se trata entonces de llegar a acuerdos mediante el diálogo y la negociación, en que todas las partes queden satisfechas, porque ven recuperadas sus propuestas en mayor o menor medida.” 2. Discutir si queda claro el significado del texto y sus implicaciones. |
![]() Orden jurídico ![]() Estado de derecho y democracia
|
194 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar al grupo en equipos y pedir que discutan cómo pueden aplicarse en su vida diaria el diálogo y la negociación mencionados en el texto, las ventajas y dificultades que esto conlleva y encuentren tres ejemplos de por qué es necesario mantener el orden jurídico. Pueden auxiliarse con las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recurso, puede imprimirse la información y distribuirla entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que redacten un breve informe con los resultados de su trabajo. |
|
194 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Exponer el trabajo de los equipos ante el grupo, leyendo su informe. 6. Discutir con el grupo los ejemplos y decidirá cuáles son pertinentes. 7. Pedir a los alumnos que anoten en su cuaderno o la tableta aquellos ejemplos que fueron seleccionados por su pertinencia. |
|
194 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que el informe esté redactado en forma clara y congruente. • Que los ejemplos sean pertinentes. • Que conserven las conclusiones de la clase en el cuaderno o la tableta. |