Compartida por: Marì Carmen Benlliure
7 votos
7208 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25a |
Tema | Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo. 1. Organizar una lluvia de ideas, donde los alumnos puedan compartir las nociones que ya tienen acerca de los derechos humanos. 2. Indicarles que escriban en sus cuadernos toda la información que se reúna. 3. Reflexioinar y concientizar al grupo respecto a que ya tienen una idea acerca del tema, aunque se encuentre parcialmente formada, gracias a los medios de comunicación y otras posibles fuentes. |
![]() Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo ![]() Los derechos humanos en México
|
168 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Compartir el MED con sus alumnos a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. Si no se cuenta con los recursos, se puede imprimir el documento para analizarlo con el grupo. 5. Solicitar que, reunidos por equipos, elaboren un esquema, en un organizador gráfico de sus tabletas o en el cuaderno, una jerarquización de los derechos humanos contenidos en la declaración, de manera que con claridad se aprecie cuáles derechos derivan de otros y cuáles son los principales. |
|
168 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Finalmente los equipos expondrán sus esquemas ante el grupo, ya sea por medios físicos o electrónicos. |
|
168 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la información esté correctamente jerarquizada. • Claridad y limpieza en el organizador gráfico elaborado. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
7209 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25b |
Tema | Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Cómo se construyen los derechos humanos 1. Preguntar al grupo desde cuándo creen que se toman en consideración los derechos humanos en México y el resto del mundo. 2. Pedir que anoten en sus cuadernos sus suposiciones, para después cotejarlas con la información obtenida al final de la actividad. |
![]() Clasificación de los derechos en cada generación ![]() Cuáles son los instrumentos internacionales de derechos humanos ![]() Generaciones de derechos humanos
|
174 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Organizar al grupo por equipos y repartir los siguientes temas: línea de tiempo de los derechos humanos en general, primera generación, segunda generación, tercera generación de derechos humanos. 4. Indicar a cada equipo que investigue información sobre el tema que les tocó y elaboren una línea de tiempo. Pueden realizar la investigación en las páginas sugeridas en los recursos MED a través de sus tabletas. Si no se cuenta con el recusro, se puede imprimir la información y repartirla entre los alumnos. 5. Recordar a los alumnos que no deben olvidar integrar ejemplos de derechos en sus líneas de tiempo. |
|
174 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Exponer el trabajo en equipo, ya sea por medios físicos o electrónicos. |
|
174 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Veracidad y correcto orden de la información recabada. • Claridad y limpieza en la línea de tiempo. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7210 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25c |
Tema | Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos |
![]() Zapatito ![]() Dignidad como fundamento de los derechos humanos ![]() Concepto de dignidad humana
|
174 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Solicitar a los alumnos que, de manera individual, anoten en sus cuadernos lo que piensan que son los siguientes principios éticos: respeto, integridad y justicia. 4. Pedriles que investiguen, en fuentes impresas o electrónicas, el significado de estos tres valores. Puede compartir los recursos MED con los alumnos por medio de las tabletas o imprimir la información para que realicen su investigación. 5. También pueden recuperar el contenido de los bloques anteriores de su libro de texto de Formacíon Cívica y Ética. Es importante que los alumnos cotejen la información recabada con la idea que tenían antes de dichos conceptos. 6. Revisar los avances e indicarles que hagan las correcciones necesarias y, a continuación, escriban por qué estos tres valores derivan de la dignidad humana. |
|
174 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Pedir que, con lo escrito y reflexionado, hagan un reporte y lo entreguen para su revisión. |
|
174 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la información esté bien organizada y sea verídica. • Claridad, limpieza y buena ortografía en el reporte entregado. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7211 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 25d |
Tema | Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos |
![]() El alto valor de ser persona ![]() Significado de la autonomía ![]() Construcción de la autonomía
|
174 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Dividir al grupo en dos equipos, para realizar un debate. Uno de ellos defenderá la autonomía de la persona, a escala individual y colectiva. El otro defenderá el autoritarismo, es decir, la postura que no respeta ni promueve la autonomía. 4. Nombrar un moderador para regular el debate. Defina tiempos para cada participación y aclare que es necesario el respeto, la tolerancia y escuchar atentamente a los demás. 5. Guiar el debate cuando sea necesario, para que se mantenga en el tema y cuando surjan confusiones en el uso de los términos. |
|
174 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Terminar el debate, en sesión plenaria, lleguen a acuerdos acerca de cómo se construye la autonomía y por qué es necesaria para personas y sociedad en su conjunto. |
|
174 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que el debate se realice con orden y respeto entre todos los participantes. • Que las conclusiones sean claras y precisas, poniendo en evidencia que se logró el aprendizaje. |
Federico Reyna 24 de Abril de 2018
DE QUE ESTAN DE ACUERDO AL PROGRAMA 2011 Y VAN POR SECUENCIAS DIDACTICAS