Compartida por: Veronica Lopez
1 voto
8061 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 35a |
Tema | Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de tres sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los • conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación. • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente. 1. Comentar con el grupo la información contenida en la página 266 del libro de texto, de manera que a los alumnos les quede clara la diferencia entre un proyecto científico, uno tecnológico y uno ciudadano. Utilice algún diagrama en el que muestre las diferencias entre ellos y el modo de abordarlos, de manera general. 2. Retomar la metodología que se ha seguido hasta ahora en los proyectos de fin de bloque, aclarar dudas y comentar algunas dificultades que se hayan presentado durante su desarrollo, de manera que se eviten, en la medida de lo posible. |
|
266 267 | |||||
Desarrollo | 01:00 | Proyecto científico Planeación 3. Considerar los puntos sugeridos en la página 267 del libro de texto. Nota: Este proyecto es más de corte científico. 4. Leer los temas que se consideren más relevantes de los libros indicados en el MED: MED: “La física en la medicina I” Desarrollo. 5. Investigar cómo funcionan los aparatos con los que se hacen diagnósticos médicos. El principio de su funcionamiento se basa en principios de la física, tal como se menciona en la página 267 (los rayos gamma) del libro de texto. 6. Entrevistar, además de médicos, a ingenieros biomédicos que se dedican a diseñar y mejorar equipos como los mencionados en el punto anterior. Ellos podrían darles otro punto de vista en relación con la importancia de las aportaciones de la física para el cuidado de la salud. Comunicación. 7. Elaborar un guion para la obra de teatro que se sugiere en la página 267 del libro de texto. 8. Pedir a los estudiantes que consulten en su tableta o bien la proyección que usted haga del siguiente MED: MED: “¿Cómo hacer un guion para teatro?” Evaluación. 9. Elaborar un listado de puntos que se consideren más relevantes para evaluarse unos a otros (coevaluación) y de manera individual (autoevaluación), además de la evaluación que usted haga. |
![]() La física en la medicina I
|
266 267 | |||||
Cierre | 00:25 | 10. Retroalimentar a sus alumnos haciendo énfasis en sus éxitos y dando sugerencias para mejorar las partes que no funcionaron de la manera más adecuada. |
|
266 267 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa • Disposición • Actitud de escuchar y respetar a los demás • Creatividad • Calidad del producto final: programa de radio: establezca una rúbrica para dar a conocer los criterios de satisfacción. |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
8062 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | V | Semana | 35b |
Tema | Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (opciones) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de tres sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los • conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación. • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente. 1. Comentar en sesión grupal la diferencia entre el enfoque del proyecto científico, de la sesión anterior, y los enfoques que se abordarán en esta sección. Retomar lo visto en la página 266 del libro de texto. NOTA: En esta sesión se presentan sugerencias para enfocar el mismo proyecto anterior como tecnológico o ciudadano; las alternativas son para dar opciones, puesto que se entiende que sólo se puede desarrollar una de las dos modalidades. |
|
266 267 | |||||
Desarrollo | 01:10 | Proyecto tecnológico Planeación. 2. Considerar los puntos sugeridos en la página 267 del libro de texto. 3. Diseñar el prototipo de algún dispositivo que se emplee en medicina para facilitar el diagnóstico. Sugiera a los alumnos, construir un microscopio. Puede considerar el siguiente MED para desarrollarlo: MED: “Hazte un microscopio casero con tu Smartphone” en la que se usa el Smartphone como parte del dispositivo. Material y sustancias para laboratorio • Un tablón de madera de unos 2cm de grosor y 18cm de ancho por 18 de alto para la base. • Un pedazo de las mismas medidas de plexiglás con 3mm de grosor para el soporte del smartphone. • Otro pedazo más de plexiglás del mismo grosor que el anterior y de 18x7cm para colocar los “especímenes” • 3 tirafondos de 10cm de largo y 0,8 de grosor con la cabeza plana o remachada. • 5 arandelas de 0,8cm de diámetro interior para los tirafondos. • 9 tuercas para los tirafondos de 0,8cm. • 2 palometas de 0,8cm. • La lente de un láser led (el típico de los bazares). • Una pequeña linterna (opcional para objetos translucidos). Nota: El MED está en inglés, pero con solo ver las imágenes se comprende cómo es la construcción del microscopio. Desarrollo 4. Construir el microscopio siguiendo las instrucciones y probar si funciona usando distintos objetos como se indica en el video (hojas de árbol, monedas, sal de mesa, etcétera). 5. Investigar la historia del microscopio, para comprender mejor su funcionamiento. 6. Tomar fotografías de los especímenes observados para registrar la evidencia. Comunicación 7. Presentar en carteles científicos los resultados del proyecto (ya se ha explicado con anterioridad cómo se elaboran). En dichos carteles se deben incluir las impresiones de las fotografías tomadas con el microscopio Evaluación 8. Calificar el cartel de acuerdo con una rúbrica previamente establecida. Proyecto ciudadano Planeación 9. Organizar una campaña para concientizar a la comunidad escolar sobre la importancia de ir al médico a revisiones periódicas, que incluyan radiografías de tórax para evaluar el estado de los pulmones y corazón; colposcopías, para el caso de las mujeres en edad reproductiva; revisión de la vista, electrocardiogramas, etcétera. Desarrollo 10. Investigar qué pruebas y análisis son los más comunes en las revisiones médicas y elaborar trípticos con la información para repartirlos entre los miembros de la comunidad escolar, incluyendo a los padres de familia y familiares. Para ello, solicitar a los estudiantes que consulten en sus tabletas o bien en una computadora, el siguiente MED: MED: “Cómo elaborar un tríptico”. 11. Entrevistar a algunos miembros de la comunidad escolar para indagar qué tan frecuentemente se hacen revisiones médicas de manera preventiva o si sólo acuden al médico cuando tienen algún síntoma inusual o enfermedad. Comunicación 12. Presentar en coloquio los resultados de las entrevistas así como las respuestas de las personas a las que se les entregó el tríptico. 13. Dialogar respecto a las estrategias más adecuadas para concientizar a la población escolar de la importancia de acudir al médico de manera preventiva. Evaluación 14. Elaborar una lista para autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación. |
![]() Cómo elaborar un tríptico ![]() Hazte un microscopio casero con tu Smartphone
|
266 267 | |||||
Cierre | 00:25 | 15. Retroalimente a sus alumnos haciendo énfasis en sus éxitos y dando sugerencias para mejorar las partes que no funcionaron de la manera más adecuada. |
|
266 267 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa • Disposición • Actitud de escuchar y respetar a los demás • Creatividad • Calidad del producto final: microscopio casero y cartel o tríptico. |