Compartida por: Veronica Lopez
3 votos
7362 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe la constitución básica del átomo y las características de sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en situaciones cotidianas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 1. Revisar los carteles científicos que los alumnos elaboraron la semana anterior y verificar si no hay dudas en los conceptos y que se cumpla con la rúbrica (previamente establecida). Identificar a qué rubro pertenecen (científico, tecnológico o ciudadano), pueden apoyarse en la página 266 de su libro de texto. |
|
266 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Exponer el cartel ante el grupo, para ello pueden consultar los MED: “Exposición de temas” y “Cómo hacer una buena exposición oral”, cada equipo contará con un tiempo de 6 minutos, procurando la participación de todos los integrantes. NOTAS: a. El docente debe fomentar que los alumnos aprendan a hacer críticas constructivas al trabajo de sus compañeros para que al final, pueda haber una retroalimentación positiva para todos. b. Se recomienda establecer un comité de evaluación encabezado por el director del plantel y docentes de otras materias para que califiquen los trabajos presentados (a manera de concurso). c. El maestro acompañará el trabajo colaborativo y expositivo de los alumnos, dando consejos para la presentación de los carteles. |
![]() Exposición de temas ![]() Cómo hacer una buena exposición oral
|
266 | |||||
Cierre | 00:10 | 3. Premiar los carteles de acuerdo con el fallo del jurado. 4. Hacer una retroalimentación grupal permitiendo la intervención de algunos alumnos. |
|
266 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Pertinencia de la información. • Cumplimiento de la rúbrica. • Evaluación del jurado. • Coevaluación. |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
7363 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | IV | Semana | 26b |
Tema | Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe la constitución básica del átomo y las características de sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en situaciones cotidianas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 1. Organizar equipos que trabajarán en laboratorio con la actividad “Elabora modelos y experimenta” de la página 211 Material y sustancias para laboratorio • Colorante vegetal azul o rojo. • Dos vasos o tazas transparentes con cantidades de agua iguales, una fría y la otra caliente. • Dos barras de plastilina de dos colores diferentes. Una caja de palillos. NOTA: El maestrodeberá entregar una rúbrica con los puntos a evaluaren la práctica de laboratorio. Puede apoyarse en el MED: “¿Cómo elaborar una rúbrica?” |
|
211 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Desarrollar el procedimiento establecido en el experimento. 3. Guiar a los alumnos en el desarrollo de su práctica paso a paso, procurando que los alumnos infieran los resultados de los experimentos basándose en los conocimientos previos. 4. Apoyar el desarrollo de las observaciones y conclusiones de la práctica se recomienda consultar, ya sea en su tableta o proyectándolo, el MED:“Estructura y composición de la materia”. |
![]() Estructura y composición de la materia
|
211 | |||||
Cierre | 00:10 | 5.Exponer por equipos las conclusiones de la actividad experimental en 1 o 2 minutos. 6. Promover que los alumnos tomen nota de lo que consideren relevante de la exposición de los demás equipos. NOTAS: a. Es recomendable que el maestro acompañe el trabajo colaborativo y expositivo de los alumnos, haciendo las aclaraciones que considere pertinentes. b. Es de utilidad que en cada equipo haya un jefe (al modo de la presidencia de debates) que dirija el trabajo colaborativo y un secretario de actas, que anote los procedimientos y resultados de la práctica y que las funciones se roten en cada trabajo práctico. |
|
211 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Creación de modelos mediante la experimentación. • Disposición al trabajo en equipo. • Elaboración de reporte de práctica. |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
7364 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | IV | Semana | 26c |
Tema | Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe la constitución básica del átomo y las características de sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en situaciones cotidianas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Responder, en el cuaderno, de manera individual la sección “Evalúo mi avance” de la página 212 del libro de texto. 2. Revisar en grupo las respuestas y aclarar dudas. |
|
212-213-214 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Hacer una lectura comentada de las páginas 213 y 214 del libro de texto. Es importante retomar el modelo de Rutherford y el de Thomson, ya que éstos demostraron la existencia del núcleo del átomo y los electrones. NOTA: Esta lectura no tomará más de 15 minutos. Puede apoyarse en el MED: “Lectura comentada” 4. Revisar la MED: “James Chadwick y el neutrón”. Con esa información, los alumnos elaborarán por parejas una entrevista a Chadwick tratando de incluir la mayor cantidad de datos verídicos. NOTA: esta entrevista la entregarán para que sea calificada por el maestro en otro momento. |
![]() James Chadwick y el neutrón ![]() Lectura comentada
|
212-213-214 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Responder en el cuaderno la sección “Evalúo mi avance” de la página 214, también en parejas. |
|
212-213-214 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación activa en toda la clase. • Disposición al trabajo en parejas. • Pertinencia de los comentarios o intervenciones. • Originalidad en el diálogo. |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
7365 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | IV | Semana | 26d |
Tema | Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe la constitución básica del átomo y las características de sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en situaciones cotidianas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 1. Organizar a los alumnos en equipos y pedirles que escriban frases breves que resuman lo estudiado hasta ahora. |
|
208-214 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Solicitar a los alumnos que observen, ya sea en sus tabletas o bien la proyección que usted haga, del MED: “Universo mecánico/ El átomo”. NOTAS: a. El video incluye algunos términos que serán estudiados en el siguiente curso de ciencias, pero no son de difícil comprensión; no permita que los alumnos se confundan, aclareles las dudas. b. Si es necesario, haga algunas pausas para explicar mejor partes que considere relevantes. c. Es recomendable fomentar la toma de notas. |
![]() Universo Mecánico/ El átomo
|
208-214 | |||||
Cierre | 00:05 | 3. Comentar en grupo el video para obtener conclusiones. |
|
208-214 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Atención activa. • Toma de notas. • Participación, formulación de preguntas y pertinencia de comentarios. |
Compartida por: Veronica Lopez
0 votos
7366 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Física | Bloque | IV | Semana | 26e |
Tema | Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe la constitución básica del átomo y las características de sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en situaciones cotidianas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación, tambien se desarrolla la competencia: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 1. Contar, a manera de charla informal, la historia del descubrimiento de la electricidad. Para esto, el maestro debe preparase con antelación y para ello se sugiere que revise el MED: “I. Antecedentes históricos, descubrimiento y primeras investigaciones”. 2. Solicitar a sus alumnos que vean, en sus tabletas o en la proyección que usted haga, el MED: “¿Quién inventó la electricidad? |
![]() I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DESCUBRIMIENTO Y PRIMERAS INVESTIGACIONES ![]() ¿Quién inventó la electricidad?
|
215 - 217 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Organizar al grupo en equipos que trabajarán en el laboratorio con la actividad “Elabora modelos” de la página 215 del libro de texto. Material y sustancias para laboratorio • Un clip sin cubierta de plástico. • Una laminilla de papel aluminio rectangular de 9 cm de largo y 1 cm de ancho. • Un vaso de plástico transparente • Una varilla de vidrio • Una varilla de plástico • Una moneda NOTAS: a. se sugiere que el maestro dé a conocer a los alumnos una rúbrica con parámetros que calificarán el trabajo de los alumnos dentro del laboratorio, independientemente del reporte que entregarán al final. Puede apoyarse en el MED: “¿Cómo elaborar una rúbrica?” b. El maestro guiará a los alumnos en el desarrollo de su práctica paso a paso, procurando que los alumnos infieran los resultados de los experimentos. c. La experimentación, antes del trabajo teórico, tiene la intención de generar una expectativa sin conocimiento previo, para después establecer el enlace de los conocimientos prácticos con el trabajo matemático. 4.Exponer brevemente la Ley de Coulomb y la aplicación de la ecuación para obtener la fuerza a partir de las cargas eléctricas, así como el concepto de campo eléctrico y la relación entre el experimento y la ecuación de fuerza entre cargas y campo eléctrico. Tomar como base la información de las páginas 215 a 217 del libro de texto. 5. Solicitar a los alumnos que observen, ya sea en sus tabletas o la proyección que usted haga, el MED: “Ley de Coulomb II FPB” NOTA: La clase debe transcurrir con pausas para permitir que los alumnos tomen nota y asegurarse que han comprendido los conceptos enunciados. |
|
215 - 217 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Resolver en el cuaderno la sección “Comunica tus avances en ciencias” de la página 217 bajosu supervisión. |
|
215 - 217 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Disposición al trabajo en equipo. • Elaboración efectiva del electroscopio. • Atención y toma de notas. • Resolución de la actividad. • Entrega de reporte de actividad experimental. |