Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
2 votos
7486 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | IV | Semana | 31a |
Tema | Creación de narraciones con diversos personajes y situaciones, explorando las posibilidades del manejo del tiempo y el espacio | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta diversos personajes y situaciones destacando el manejo del espacio y el tiempo como elementos escénicos y narrativos en el teatro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar a los a alumnos acerca del tiempo y su uso en el teatro, de todas las formas que se les ocurran: ¿Cuánto dura una obra de teatro? ¿El tiempo de una obra es el mismo que el tiempo en la realidad? ¿Cuántos años pueden pasar dentro de una obra de teatro que dura una o dos horas? 2. Reflexionar con el grupo en relación a la percepción del tiempo que ellos tienen en su vida cotidiana: ¿Sienten que dura lo mismo una hora cuando están despiertos que cuando están dormidos? 3. Observar el video de la columna Recursos MED y comentar: ¿Cómo se puede contar una historia en 15 minutos? ¿Los minutos de una obra tan corta durarán lo mismo que los minutos reales? ¿Se puede detener o alargar el tiempo en el teatro? |
![]() Microteatro
|
Pág. 618 del Acuerdo 592 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Indicar al grupo que trabajarán por equipos. 5. Organizar al grupo en cinco equipos con el mismo número de integrantes. 6. Indicar que cada equipo inventará una micro obra de teatro de 5 a 7 minutos de duración, que tenga claramente un inicio, un desarrollo y un final. 7. Todos los alumnos del equipo deberán participar en la representación, 8. El desafío principal es que deben hacer al menos tres saltos en el tiempo. Pueden ir del presente, al pasado y luego al futuro, o viajar por meses o años enteros. 9. Indicar que no deben explicar al público el salto temporal que estén realizando. 10. Conceder tiempo de ensayo. 11. Cada equipo presentará su obra al resto del grupo. |
|
Pág. 618 del Acuerdo 592 | |||||
Cierre | 00:10 | 12. Comentar en qué obras fueron más claros los saltos en el tiempo y las razones por las que creen que fueron más fáciles de detectar. 13. Preguntar a los alumnos qué otras formas de jugar con el tiempo en una obra de teatro se les ocurren. 14. Solicitar que escriban sus experiencias y aprendizajes en sus bitácoras de trabajo. |
|
Pág. 618 del Acuerdo 592 | |||||
Evaluación | Cerciorarse de que en efecto existan por lo menos tres saltos en el tiempo en las representaciones. - -Tomar en cuenta que los saltos temporales sean claros. - -Dar explicaciones de los saltos que se realizan puede restar puntos en la evaluación. - -Considerar el respeto al trabajo de otros y la participación. |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
7487 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | IV | Semana | 31b |
Tema | Identificación de los elementos narrativos de espacio y tiempo en los ejercicios propios y de los compañeros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta diversos personajes y situaciones destacando el manejo del espacio y el tiempo como elementos escénicos y narrativos en el teatro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar a los alumnos por las actividades de la sesión anterior para anclar los temas: ¿Qué entienden por tiempo teatral? 2. Cuestionar a los alumnos acerca de la importancia de conocer el tiempo y el lugar en que se desarrolla una obra para poder analizarla y montarla. 3. Observar el material de la columna Recursos MED para comentarlo y responder a la pregunta: ¿Qué es el espacio teatral? |
![]() El espacio teatral
|
Pág. 618 del Acuerdo 592 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Indicar al grupo que en esta ocasión trabajarán por equipos. 5. Organizar al grupo en equipos de tres integrantes cada uno. 6. Indicar que cada equipo deberá realizar una presentación de micro teatro muy simple, de apenas dos o tres minutos, con una clara solución o cierre. 7. Como en la sesión anterior, no valdrán las explicaciones del equipo que representa, acerca de los elementos de espacio y tiempo. 8. Comentar que la situación puede ser dos novios que se citan y uno llega tarde, dos amigos que no encuentran boletos para entrar al cine, etcétera. 9. Conceder tiempo de ensayo. 10. Cada equipo presentará su trabajo y el resto del grupo tratará de descubrir en qué tiempo y espacio se desarrolla la acción. 11. Una vez que el grupo haya visto todas las propuestas, éstas pueden repetirse, pero el grupo podrá indicar variaciones de tiempo o espacio, por ejemplo, los amigos que iban al cine están en una alberca en la Edad Media. |
|
Pág. 618 del Acuerdo 592 | |||||
Cierre | 00:10 | 12. Preguntar a los alumnos: ¿Cómo afectaba a la acción los cambios de tiempo y espacio? ¿Puede una obra de teatro ubicarse en varios espacios y tiempos? 13. Señalar que no son lo mismo el espacio teatral y el espacio de la obra. El primero se refiere al lugar donde se monta una obra de teatro, al edificio teatral; mientras que el segundo se refiere al lugar donde se desarrolla la acción. 14. Solicitar que hagan sus notas en sus carpetas de trabajo. |
|
Pág. 618 del Acuerdo 592 | |||||
Evaluación | Cerciorarse de que la escena tenga guiños de la ubicación espacial y temporal de la acción sin dar explicaciones. -Tomar en cuenta que en la segunda parte del ejercicio los equipos utilicen las indicaciones de tiempo y espacio que les dé el grupo. Considerar el respeto al trabajo de otros y la participación. |