Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
4 votos
7478 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | IV | Semana | 25a |
Tema | Observación de las cualidades visuales del paisaje natural (rural y urbano) en imágenes artísticas de diferentes épocas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia del contexto sociocultural y su influencia en la creación de obras | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | ARTES VISUALES 1. Preguntar a los alumnos: ¿Cuáles son los aspectos que influyen en las obras de arte más allá de la técnica? ¿Interviene la historia de vida de un artista en su obra? 2. Cuestionar a los alumnos acerca de obras de arte que no sean pinturas: ¿Qué podemos observar en la ciudad o en el campo que pueda ser considerado arte? 3. Mostrar a los alumnos el video de la columna de recursos MED para que lo comenten y preguntarles: ¿Cómo influyó la vida de Rivera en su obra? ¿Qué creen que hubiera pasado con Rivera si hubiera nacido en otro país o en otra época? |
![]() Biografía de Diego Rivera
|
Pág. 598 del Acuerdo 592 | |||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Indicar a los alumnos que en esta ocasión trabajarán de manera individual. 5. Mencionar al grupo que el punto de vista con relación a la realidad que se plasma en una obra de arte es lo que se conoce como mirada del artista o mirada artística. 6. Comentar que al crear con base en la realidad, el artista selecciona aquello que considera importante para plasmar. 7. Pedir a los alumnos que tengan a la mano varias hojas de papel y lápiz. 8. Solicitar a los estudiantes que dibujen en las hojas lo que está a su alrededor, aquello que les llame más la atención: a sus amigos trabajando, las ventanas, los objetos, etcétera. 9. Podrán hacer cuantos dibujos quieran, al menos deberán realizar tres y no importará si las cosas que plasman se parecen o no a la realidad. 10. Cada alumno deberá compartir con el grupo sus dibujos y observar cuáles coinciden y compararlos: ¿Cómo se diferencian y asemejan dos miradas diferentes? |
|
Pág. 598 del Acuerdo 592 | |||||
Cierre | 00:05 | 11. Preguntar si al dibujar encontraron detalles de la realidad que antes no habían notado. 12. Pedir a los alumnos que integren todos sus dibujos con sus datos a las carpetas de trabajo. |
|
Pág. 598 del Acuerdo 592 | |||||
Evaluación | No debe repararse en la calidad del dibujo ni si este se parece a la realidad o no, lo importante es que el alumno utilice un estilo y mirada propios para entender la mirada de los artistas; debe evaluarse que el alumno haya desarrollado al menos tres dibujos y que, desde sus capacidades, muestren detalle. -Considerar la participación en clase y el respeto por el trabajo y las opiniones de otros. |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
7479 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | IV | Semana | 25b |
Tema | Observación de las cualidades visuales del paisaje natural (rural y urbano) en imágenes artísticas de diferentes épocas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia del contexto sociocultural y su influencia en la creación de obras | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | ARTES VISUALES 1. Cuestionar a los alumnos sobre las actividades de la sesión anterior: ¿Qué es la mirada del artista? ¿Cómo influye la vida cotidiana en la creación del arte? 2. Preguntar a los estudiantes sobre los elementos de la naturaleza que parecen fáciles de describir, por ejemplo: ¿De qué color es el cielo? ¿Siempre es de ese color? ¿Sólo es de un color? 3. Comentar que desde el nacimiento del arte, el hombre ha copiado la naturaleza, la cual es el conjunto de todo lo que compone el universo. |
|
Pág. 598 del Acuerdo 592 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Mostrar el video de la columna Recursos para comentarlo: ¿Cómo está presente la naturaleza en arte? 5. Indicar a los alumnos que en esta sesión trabajarán por parejas. 6. Indicar a cada pareja que primero uno de los miembros dibujará y el otro hará una descripción. 7. El alumno que describe deberá basarse en algún paisaje que vea a través de la venta o en alguna pintura o imagen que encuentre en libros de arte. 8. El otro alumno deberá dibujar todo lo que su compañero está describiendo, utilizando los elementos de la composición que ya conoce. 9. Las parejas deberán intercambiar funciones. 10. Cuando ambos dibujos estén terminados los observarán, analizarán y compararán con la imagen original. 11. Dentro del análisis deberán determinar los elementos de la naturaleza que aparecen o influyeron a cada dibujo. |
![]() La naturaleza, el arte y la cultura, desde el punto vista geométrico
|
Pág. 598 del Acuerdo 592 | |||||
Cierre | 00:10 | 12. Pedir a todas las parejas que compartan sus observaciones con el resto del grupo: ¿Qué influye al momento de seleccionar elementos para describir? ¿Qué elementos de la naturaleza fueron más veces representados? 13. Reflexionar con los alumnos acerca de los elementos de la naturaleza con los que podrían sentirse identificados y explicar las razones. 14. Integrar los dibujos a las carpetas de trabajo. |
|
Pág. 598 del Acuerdo 592 | |||||
Evaluación | Observar que todas las parejas hayan terminado sus dibujos y que en ambos se haya hecho un intento de resaltar los detalles sin tomar en cuenta la destreza del dibujo. -Considerar que en ambos dibujos aparezcan elementos de la naturaleza. -Tomar en cuenta el respeto por el trabajo y las opiniones de otros. |