Compartida por: Oswaldo Martín del Campo

1 voto

7016 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Artes Bloque III Semana 23a
Tema Identificación de las características de una historia para diferenciar entre una situación y una narración
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Reconoce emociones y reacciones que se generan en una situación teatral
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 TEATRO 1. Conversar con los alumnos acerca de las herramientas del actor, las cuales son el cuerpo y la voz. 2. Una vez iniciada la conversación, mencionar que además de sus herramientas, el actor utiliza las emociones como materia prima en la creación de personajes. 3. Preguntar a los alumnos sobre las emociones que conocen y experimentan con frecuencia y cómo las manifiestan: ¿Cómo sabemos si una persona está alegre o triste o si tiene miedo?

Desarrollo 00:40 4. Mostrar al grupo el video que se sugiere en la columna Recursos. 5. Preguntar a los alumnos cuáles son sus impresiones y aprendizajes respecto a las emociones básicas con las que trabaja el actor. 6. Dividir al grupo en parejas. 7. Nombrar a un miembro de cada pareja como participante 1 y el otro como participante 2. 8. Indicar a los participantes 1 algunas emociones que deberán ilustrar con su cuerpo y rostro, sin usar palabras. 9. Mientras, el participante 2 deberá imitar al participante 1, como si se tratará de espejos. 10. Trabajar con emociones como: Alegría, tristeza, enojo, euforia, miedo, amor, odio y contento. 11. No inventar o complejizar emociones. Tratar de mantener las básicas. 12. Intercambiar parejas para repetir la actividad. Emociones básicas

Emociones básicas

Cierre 00:10 13. Preguntar a los alumnos acerca de sus experiencias en el ejercicio. ¿Eran creíbles sus emociones o eran falsas? 14. Reflexionar con los alumnos acerca de la relación de las emociones y el trabajo del actor: ¿El actor debe sentir realmente las emociones o sólo reproducirlas? 15. Indicar a los alumnos que el actor debe trabajar para saber reproducir emociones y que el público las crea sin necesidad que él las sienta de verdad. 16. Los alumnos realizarán sus notas con sus experiencias en su bitácora de trabajo.

Evaluación Se sugiere evaluar la disposición para realizar la actividad, que Se hayan utilizado palabras y el involucramiento del cuerpo en la ilustración de las emociones y el compromiso al imitarlas, el ejercicio requiere concentración, Se puede revisar que el alumno no Se fugue, hable o pierda la atención.

Compartida por: Oswaldo Martín del Campo

0 votos

7017 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Artes Bloque III Semana 23b
Tema Identificación de las características de una historia para diferenciar entre una situación y una narración
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Reconoce emociones y reacciones que se generan en una situación teatral
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 TEATRO 1. Preguntar a los alumnos acerca de las experiencias de la sesión anterior y su aplicación al teatro: ¿Cómo puede un actor recrear emociones? ¿Por qué son importantes las emociones en el teatro? ¿De dónde obtiene el actor las emociones de su personaje? 2. Indicar a los alumnos que parte del entrenamiento de un actor se realiza a través de improvisación. ¿Qué es la improvisación? 3. Mostrar a los alumnos el material sugerido en la columna de recursos MED. Ejercicios de improvisación teatral

Ejercicios de improvisación teatral

Desarrollo 00:40 4. Indicar al grupo que las improvisaciones se construyen a partir de situaciones o detonantes a partir de las cuales se generarán las acciones. 5. Señalar a los alumnos que trabajarán de manera grupal. 6. Pedir una pareja de voluntarios para iniciar el ejercicio. 7. Pedir a un miembro de la pareja que trabaje como actor y el otro como director. 8. El director señalará al actor acciones de la vida cotidiana que el actor deberá reproducir con su cuerpo, sin usar palabras: Ejemplo, el director puede decir: “Estoy preparando la comida y para ello voy al refrigerador y veo qué hay…” 9. El director planteará una situación complicada que el actor deberá solucionar solo para cerrar la improvisación. Ejemplo, el director puede decir: “Decidí hacer un salmón al vino, al poner el vino en el sartén sale una gran llama y enciende las cortinas, puede comenzar un incendio…” 10. Elegir una nueva pareja para realizar la actividad y tratar de que pasen todos los alumnos al frente para improvisar.

Cierre 00:10 11. Pedir a los alumnos que mencionen los problemas a los que se enfrentaron al realizar las improvisaciones. 12. Reflexionar con el grupo sobre las emociones que surgieron en la improvisación sin que fueran mencionadas por el director. 13. Invitar a los alumnos a que compartan con el grupo sus conclusiones acerca de la relación del actor con las emociones de sus personajes. 14. Los alumnos realizan sus notas con sus experiencias en su bitácora de trabajo.

Evaluación Poner atención a la claridad con la que alumno director indica acciones al actor. - -Observar que el actor se esfuerce en representar con su cuerpo todas las acciones que indica el director. - -Tomar en cuenta el respeto a las propuestas de los compañeros cuando los alumnos funjan como público.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.