Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6903 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Investigación de diversos recursos empleados en la composición de imágenes | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea elementos de la composición visual en producciones bidimensionales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | ARTES VISUALES 1. Preguntar a los alumnos respecto a las actividades de la sesión anterior y pedirles que expliquen cómo pueden incorporar la simetría a sus composciones. 2. Comentar la importancia de otros recursos de composición, como el encuadre en la fotografía, el cual corresponde a la manera en que el artista elige colocar, meter dentro del cuadro y dentro de sus límites los objetos y figuras. 3. Mostrar el video de la columna de recursos MED para que los alumnos anoten en su cuaderno o libreta de notas las posibles reglas de encuadre que se mencionan en el material. |
![]() Encuadre fotográfico
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Comentar al grupo que en esta ocasión trabajarán de manera individual. 5. Indicar a los alumnos que en la primera cartulina tracen un rectángulo al centro, de 10 por 8 centímetros aproximadamente. 6. En la otra cartulina deberán trazar un cuadrado de 8 por 8 centímetros. 7. Pedir que recorten las figuras del centro, para hacer un marco. 8. Con ambas carátulas, los alumnos deberán observar varios paisajes que los rodeen y encuadrarlos. Con el rectángulo puede enfocar vertical y horizontalmente. 9. Pedir a los alumnos que elijan un encuadre, deberán hacer un dibujo del paisaje que observaron, pueden auxiliarse de su marco y establecer límites del encuadre sobre su soporte. 10. Deberán realizar un dibujo donde el fondo sea muy sutil y otro donde el fondo resalte demasiado. 11. Los alumnos deberán presentar los dibujos ante el grupo. |
![]() Los planos fotográficos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 12. Pedir a los alumnos que comenten la importancia del encuadre en la composición de una imagen. 13. Reflexionar con el grupo acerca de los encuadres que se pueden realizar con los teléfonos móviles y sus cámaras digitales. 14. Integrar los trabajos de hoy a la carpeta de trabajo con sus datos. |
|
||||||
Evaluación | Tomar en cuenta que se lleve a la clase el material solicitado. -Considerar que ambos dibujos de la actividad se hayan terminado y cumplan con las características que se solicitaron respecto a fondo y encuadre. -No debe tomar consideración la destreza manual de los estudiantes, sino el cumplimiento del procedimiento. |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
1 voto
6904 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | Observación de la composición en imágenes bidimensionales, considerando los encuadres y los ángulos de visión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea elementos de la composición visual en producciones bidimensionales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | ARTES VISUALES 1. Comentar con los alumnos las experiencias de las actividades de la sesión anterior: ¿Cómo afectan los encuadres a las composiciones? 2. Explicar al grupo que en la composición los artistas también utilizan ángulos, es decir, el punto desde donde se mira un objeto; reflexionar: ¿Desde cuántos puntos puede observarse un objeto? ¿Cómo afecta el ángulo desde el que se aprecia a un objeto? 3. Observar el video de la columna de recursos MED para comentarlo; preguntar a los alumnos: ¿Qué entienden por ángulo de visión? |
![]() Dirección y ángulo de visión
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Indicar a los alumnos que trabajarán de manera individual. 5. Pedir que seleccionen un objetivo para trabajar, puede ser mobiliario del salón, útiles escolares, incluso puede ser un compañero. 6. Señalar que deberán utilizar sus marcos (Realizados en la sesión anterior) para observar el objetivo desde distintos ángulos: desde arriba, desde abajo, desde atrás, de forma inclinada, etcétera. 7. Señalar que de esta manera estarán trabajando con el encuadre y el ángulo. 8. Pedir que elijan un ángulo para dibujar su objetivo en su libreta. Tratar de que el ángulo no sea convencional de frente, sino algo más interesante. 9. De ser posible, se puede realizar una variación de la actividad, que consiste en que elijan el ángulo y el encuadre y realicen fotos con sus teléfonos móviles. 10. Los alumnos deberán mostrar el trabajo al resto del grupo para apreciar los distintos ángulos. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 11. Reflexionar con el grupo respecto a la manera en que el ángulo y el encuadre alteran, de manera aparente, la forma de un objeto. 12. Indicar que, además del ángulo y el encuadre, trabajaron con la distancia y que ésta también determina el resultado final de una composición. 13. Integrar los trabajos a las carpetas indicando fecha y registrando datos personales. |
|
||||||
Evaluación | Se debe tomar en cuenta que Se asista a la clase con el material solicitado. -Observar que el trabajo final tenga un ángulo que no sea al frente. -Verificar que el resultado final en verdad corresponda con un ángulo posible del objeto. -Es indispensable que el trabajo esté totalmente terminado al momento de exponerlo. -como Se trata de fin de bloque, Se debe tomar en cuenta que en la carpeta existan todos Los trabajos del periodo como evidencia. |