Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
7732 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | IV | Semana | 27a |
Tema | Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reflexión de las diferencias socioeconómicas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la importancia de los recursos minerales y energéticos en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los alumnos que elaboren una lista de los productos que utilizaron en la última semana y que provengan de los recursos energéticos. Solicitar a varios alumnos que compartan sus listas ante el grupo. |
|
568 | |||||
Desarrollo | 00:37 | 2. Utilizar el MED “México minero”, esta es una de las actividades primarias que no existen en todos los estados del país y el video permite que los alumnos conozcan los procesos de extracción de minerales y su importancia en las comunidades y en la economía nacional. 3. Armar equipos de tres o cuatro alumnos para que contesten el siguiente cuestionario: • ¿Cuándo inicia la minería en México? • ¿Cuáles son los tipos de minería que se practica en nuestro país? • ¿En qué consiste la voladura, trituración y molienda? • ¿Cómo se cuidan las construcciones de las poblaciones cercanas a las minas? • ¿Qué es un patio de lixiviación? • ¿Qué se hace con los residuos de la producción de minerales? • ¿Cómo se lleva acabo el cierre de minas? |
![]() México minero
|
568 | |||||
Cierre | 00:08 | 4. Invitar a los alumnos a concluir con cinco características de la minería en México que se relacionen positivamente con el medio ambiente. |
|
568 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La lista de los productos derivados de los energéticos. • El cuestionario contestado con el material del video. • Las características de la minería que favorecen el ambiente. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7733 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | IV | Semana | 27b |
Tema | Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reflexión de las diferencias socioeconómicas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la importancia de los recursos minerales y energéticos en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:07 | 1. Empezar cuestionando acerca de lo siguiente: • ¿Por qué es tan importante el petróleo? • ¿Qué objetos tienen o usan que estén hechos con petróleo? |
|
568 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Observar el MED “Documental secretos del Petróleo”, en el cual se muestra cómo se procesa el petróleo para los distintos productos de acuerdo con sus usos. El video se dividirá en dos partes debido a su duración y al tiempo que tome cada una de las actividades que realizarán los alumnos. 3. Dividir al grupo en equipos de cinco alumnos y explicar que la actividad consistirá en construir un collage con las imágenes de los artículos que se hacen, contienen o se derivan del petróleo. 4. Pedir que, con base en el video, tomen notas de los artículos que son productos o derivados del petróleo. 5. Revisar los materiales que llevaron para la realización del collage y elegir los que sean de utilidad para su actividad. Pedir que empiecen a recortarlos. |
![]() Documental secretos del Petróleo
|
568 | |||||
Cierre | 00:03 | 6. Indicar que en la siguiente sesión se continuará con la construcción del collage. |
|
568 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las notas tomadas de la primera parte del video. • La elección de las imágenes para la elaboración del collage. • La disposición para el trabajo en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7734 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | IV | Semana | 27c |
Tema | Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reflexión de las diferencias socioeconómicas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la importancia de los recursos minerales y energéticos en el mundo y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:03 | 1. Solicitar que traigan los materiales que quedaron para recortar y los ya seleccionados para la realización del collage. |
|
568 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Mostrar la segunda parte del MED “Documental secretos del Petróleo”, y continuar el trabajo con los mismos equipos de la sesión anterior. 3. Anotar nuevamente los artículos que se elaboran con petróleo y que se muestran en el video. 4. Terminar de elegir las imágenes y recortarlas. 5. Continuar con la construcción del collage con el título “Secretos del petróleo”, si llegara el caso de que no encontraran en los materiales para recortar alguno de los artículos mencionados en el video, pueden completarlos mediante dibujos hechos en ese momento. |
![]() Documental secretos del Petróleo
|
568 | |||||
Cierre | 00:07 | 6. Pegar sus collages en algún espacio del salón o de la escuela para compartir la información con el resto de sus compañeros o la comunidad estudiantil. 7. Pedir que comenten sus impresiones acerca del proceso de extracción y refinación del petróleo y de la enorme cantidad de productos que se derivan de este recurso no renovable. |
|
568 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las notas tomadas durante la proyección del video. • Los collages terminados de los “Secretos del petróleo”. • La disposición para compartir sus reflexiones y para trabajar en equipo. |
Compartida por: Rosario Ungson
0 votos
7735 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | IV | Semana | 27d |
Tema | Tipos de industrias en el mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reflexión de las diferencias socioeconómicas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce tipos de industrias y la importancia de los espacios industriales en la economía mundial y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:06 | 1. Elegir a tres alumnos que pasen al pizarrón y anoten el nombre de las industrias que conocen, ya sea porque existen en su comunidad, porque algún familiar trabaja en ellas, porque las han visto en los libros o videos o por alguna otra razón. |
|
568 | |||||
Desarrollo | 00:38 | 2. Utilizar el MED “Industrias” que contiene información básica acerca de las características de la industria pesada y ligera, así como algunos ejemplos. 3. Solicitar que tomen apuntes de la presentación y con la información pida que elaboren, en tríos, un cuadro sinóptico o mapa conceptual. 4. Pedir que investiguen, en libros o en internet y desde sus tabletas, otros tipos de industrias que no se mencionan en la presentación para enriquecer la información de sus mapas conceptuales. 5. Ilustrar los tipos de industrias que existen en el mundo. |
![]() Industrias
|
568 | |||||
Cierre | 00:06 | 6. Promover el debate grupal en torno a las diferencias que existen entre la industria ligera y la pesada. 7. Pedir que lleven para trabajar en la siguiente sesión: cartulinas, cinta adhesiva, plumones y colores. |
|
568 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación con los ejemplos de los tipos de industrias. • El cuadro sinóptico o mapa conceptual de la presentación. • La investigación de otros tipos de industrias y su aportación para enriquecer las actividades. |
Compartida por: Rosario Ungson
1 voto
7736 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Geografía | Bloque | IV | Semana | 27e |
Tema | Tipos de industrias en el mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reflexión de las diferencias socioeconómicas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce tipos de industrias y la importancia de los espacios industriales en la economía mundial y en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Solicitar que utilicen los siguientes materiales, en caso de que no se tenga acceso a tabletas o computadoras: cartulinas, cinta adhesiva, plumones y colores. |
|
568 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Utilizar el MED “¿Cómo lo hacen? (hormigón, celulares, bombilla eléctrica, acero, tráfico inteligente)”. Por la duración del video se tendrá que dividir en dos sesiones. 3. Dividir al grupo en cinco equipos y sortear (a cada equipo) los cinco productos que aparecen en el video. Los alumnos deben anotar las ideas centrales sólo del producto que les tocó y observar el resto del video (sin tomar apuntes). 4. Solicitar que preparen una exposición con la información del producto que les fue asignado, además deben buscar con sus tabletas o computadoras imágenes que apoyen sus materiales. La exposición debe ser preparada para explicarle al resto del grupo cómo se fabrica el producto, puede ser en una presentación en power point, prezi o mediante cartulinas y colores. |
![]() ¿Cómo lo hacen? (Hormigón, celulares, bombilla eléctrica, acero, tráfico inteligente)
|
568 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Comentar que para la siguiente sesión se continuará preparando los materiales para la exposición. 6. Pedir que de tarea investiguen más información acerca de producto asignado. |
|
568 | |||||
Evaluación | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los apuntes del producto que les fue asignado. • La búsqueda de información e imágenes para la presentación del tema. • La disposición para el trabajo en equipo. |