Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
7561 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | IV | Semana | 32a |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrollan los aprendizajes esperados: Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. Determina los componentes científicos, políticos, económicoso éticos de la situación a abordar. Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto 1. Resaltar la importancia de los proyectos desarrollados a través de los bloques como una herramienta para adquirir conocimiento y generar información útil para la comunidad y proyectar, o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas, el MED: “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)”. 2. Reunir a los estudiantes en parejas y solicitar que lean la página 238 y 239 del libro de texto para que discutan sobre las ventajas y desventajas que tiene cada tipo de proyecto. 3. Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo de los tres tipos de proyectos de investigación: científico, tecnológico y ciudadano. |
![]() Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
|
238, 239 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Realizar en grupo, la “Actividad previa” de la página 239 del libro de texto. Pedir a los estudiantes en grupo que comenten sobre el proyecto como lo indica el numeral 2 de la de la "Actividad previa". 5. Solicitar a los estudiantes que discutan y respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos respecto al proyecto: • ¿Qué tipo de proyecto se realizó? • ¿Cuáles eran los objetivos del proyecto? • ¿De qué formar se podría replicar este proyecto en su comunidad? • ¿Cuáles son las principales dificultades que tendrían al llevarlo a cabo en su comunidad? 6. Proyectar o pedir a sus alumnos que consulten en sus tabletas el MED: “Guía para la elaboración de proyectos”, para conocer más acerca de esta forma de trabajo. |
|
238, 239 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Analizar cuáles serían los mejores proyectos para trabajar el tema de promoción de la salud y cultura de la prevención. |
|
238, 239 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en el trabajo en equipo • Aportación a las ideas grupales utilizando el contenido aprendido en bloques anteriores • Habilidad para comunicar sus ideas y/o observaciones • Respeto por las ideas de sus compañeros. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
7562 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | IV | Semana | 32b |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación, también desarolla los aprendizajes esperados: Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada. Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar. Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto. 1. Comenzar la clase recordando que los proyectos llevan una planeación, un desarrollo y una etapa de evaluación y difusión. Solicitar a los alumnos que lean las páginas 240 a 244 del libro de texto, para analizar las etapas del trabajo por proyecto sin importar si es uno científico, tecnológico o ciudadano. 2. Organizar a los estudiantes en equipos para discutir sobre las tres ideas de proyecto que se plantearon durante la sesión anterior. 3. Reflexionar sobre las ventajas y desventajas que tiene cada idea planteada. 4. Solicitar a los estudiantes que piensen, sobre el tema de investigación, la forma en cómo desarrollar un proyecto científico, tecnológico o ciudadano. |
|
240, 244. 245, 246 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Organizar a los estudiantes en equipos para trabajar en su proyecto relacionado con la salud y la cultura de la prevención. 6. Leer las páginas 245 y 246 del libro de texto. 7. Proyectar o pedir a los estudiantes que vean en sus tabletas el siguiente MED: “Las cinco enfermedades más comunes de los mexicanos”. 8. Solicitar a los estudiantes que aborden los proyectos de salud a partir de las causas de las enfermedades comunes en México. |
![]() Las cinco enfermedades más comunes de los mexicanos
|
240, 244. 245, 246 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Pedir a los estudiantes que elaboren un listado de enfermedades que afecten a los adolescentes mexicanos o que podrían afectarlos como adultos, considerando los contenidos de los bloques anteriores. 10. Escribir en el pizarrón un listado común con las aportaciones de cada equipo y corregir la información con base en lo revisado en los bloques anteriores. |
|
240, 244. 245, 246 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en el trabajo en equipo • Aportación a las ideas grupales utilizando el contenido aprendido en bloques anteriores • Habilidad para comunicar sus ideas y/o observaciones |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
7563 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | IV | Semana | 32c |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación, también desarolla los aprendizajes esperados: Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar. Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto. 1. Reflexionar sobre la importancia de desarrollar los proyectos de investigación en equipos. 2. Proyectar o solicitar a los estudiantes que revisen en sus tabletas, el siguiente recurso MED: “Prevención y promoción de la salud”. |
![]() Prevención y promoción de la salud
|
245, 246 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Reunir a los estudiantes en equipos y pedirles que lean las páginas 245 y 246 del libro de texto. Posteriormente, pedirles que aborden el tema del proyecto desde una perspectiva científica. Para ello deben formular preguntas como las siguientes: • ¿En que época del año son más frecuentes las enfermedades infecciosas? • ¿Cuál es la relación entre comer en la calle y la presencia de infecciones gastrointestinales? • ¿Cuáles son los tipos de accidentes más comunes en la escuela? • ¿Las personas que fuman tienen una mayor incidencia de enfermedades respiratorias durante el inverno? 4. Solicitar a cada equipo que propongan hipótesis para cada una de las preguntas planteadas. Por ejemplo: • Las personas que comen en la calle, tiene mayor riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales, a comparación de quienes no comen en la calle. • Las personas fumadoras son más propensas a sufrir enfermedades respiratorias durante el invierno, a comparación de quienes no fuman. 5. Solicitar a los estudiantes que diseñen algún experimento o encuesta, por ejemplo, para poner a prueba su hipótesis. |
|
245, 246 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Verificar si los resultados obtenidos del experimento o encuesta, responden las preguntas planteadas al inicio del proyecto. 7. Solicitar a cada equipo que expongan al resto de los compañeros, el tema final de investigación, pregunta problema, hipótesis y resultados obtenidos. Permitir que se genere una discusión y retroalimentación. |
|
245, 246 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprensión de los procesos naturales de enfermedad infectocontagiosa desde la perspectiva científica. • Que logre establecer problemáticas a partir de observaciones de su entorno. • Capacidad para comprender los alcances y limitaciones del proceso científico. • Disponibilidad al trabajo en grupo. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
7564 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | IV | Semana | 32d |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 25 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | NOTA: Esta planeación, también desarolla los aprendizajes esperados: Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar. Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto. 1. Reunir a los estudiantes en equipos, para que trabajen en sus proyectos de investigación. Para ello, podrán consultar diferentes fuentes impresas o electrónicas. 2. Asesorar y guiar a cada equipo con su proyecto de investigación, verificando que las preguntas planteadas se respondan con la metodología que se pretende utilizar. |
|
||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Llevar a cabo la investigación de campo para recabar datos.4. Solicitar a los estudiantes que organicen los datos obtenidos en tablas como lo han aprendido en sesiones anteriores de realización de proyectos. Para ello, proyecte en un cañón o pida que consulten en su tableta el MED: “Tablas y gráficos”. 5. Invitar a los estudiantes a que analicen sus datos para que obtengan conclusiones y contesten las preguntas realizadas al inicio del proyecto. 6. Pedir a cada equipo que elaboren carteles en donde presenten la forma en la que llevaron a cabo su investigación y los resultados obtenidos. Materiales: Pliego de papel bond Plumones de colores Masking tape |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Evaluar por equipos la experiencia y desempeño durante la investigación de tipo científica. Pedirles que consideren lo positivo y lo que pueden mejorar de su investigación. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad para realizar la investigación científica • Capacidad para recolectar y organizar datos • Comprensión de los fenomenos naturales y biológicos asociados a la investigacion realizada. • Disponibilidad para el trabajo en grupo. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
7565 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | IV | Semana | 32e |
Tema | Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | NOTA: Esta planeación, también desarolla los aprendizajes esperados: Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar. Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto. 1. Motivar a los estudiantes para que reconozcan la importancia de los proyectos ciudadanos. Por ejemplo, se puede discutir una problemática de la escuela y la forma en la que se podría resolver, a través del diseño de una campaña de información o prevención. Retomar lo visto en las págiana 238 y 239 del libro de texto. 2. Organizar a los estudiantes en equipo, para planear un proyecto ciudadano, relacionado con la promoción de la salud y la cultura de la prevención. Proyectar en un cañón o solicitar a los alumnos que consulten en su tableta, el MED: “Proyecto: Promoción de la salud y la cultura de la prevención”. |
![]() Proyecto: Promoción de la salud y la cultura de la prevención
|
238, 239 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Solicitar a cada equipo que presente una idea para el trabajo de proyecto ciudadano. Habrá que señalar la problemática que se desea trabajar y la estrategia con la que se realizará. 4. Diseñar, por equipos, la campaña de acuerdo a los materiales diponibles, por ejemplo talleres de información, publicidad en instalaciones de la escuela, videos de educación y cultura de la prevención, entre otros. 5. Guiar la aplicación por equipo, del proyecto ciudadano en la comunidad escolar. |
|
238, 239 | |||||
Cierre | 00:20 | 3. Solicitar a cada equipo que presente una idea para el trabajo de proyecto ciudadano. Habrá que señalar la problemática que se desea trabajar y la estrategia con la que se realizará. 4. Diseñar, por equipos, la campaña de acuerdo a los materiales diponibles, por ejemplo talleres de información, publicidad en instalaciones de la escuela, videos de educación y cultura de la prevención, entre otros. 5. Guiar la aplicación por equipo, del proyecto ciudadano en la comunidad escolar. |
|
238, 239 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad para realizar la investigación científica. • Capacidad para recolectar y organizar datos. • Comprensión de los fenomenos naturales y biológicos asociados a la investigacion realizada. • Disponibilidad para el trabajo en grupo. |