Compartida por: Anne Alberro
8 votos
7322 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | IV | Semana | 25a |
Tema | Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Lee información presentada en gráficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comunicar información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a los estudiantes que den ejemplos concretos de dónde se utilizan números negativos. 2. Enlistar en el pizarrón los ejemplos. |
|
535 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3.Describir al conjunto de los números enteros como los enteros negativos, el 0 y los enteros positivos: (Para visualizar las expresiones, consultar el MED titulado: MED: 1° de Secundaria Matemáticas sesión 25a) Hacer énfasis en que el 0 es neutro, es decir, no es positivo ni negativo. 4. Aclarar que los números positivos se pueden escribir sin que el signo más los anteceda, es decir, (Consultar MED citado). 5. Explicar que los números positivos expresan situaciones como “tener”, “por encima de”, “sumar”, etcétera, y los números negativos, “deber”, “por debajo de”, “antes de”, restar”. 6. El MED sugerido es un video que explica de una manera amena y divertida a los números naturales y enteros. Utilizar las tabletas para verlo. 7. Describir el conjunto de los números racionales como el conjunto de los números que se pueden expresar como fracción donde el denominador es distinto de cero: (Para visualizar la expresión, consultar el MED titulado: 1° de Secundaria Matemáticas sesión 25a) Hacer énfasis en que todo número entero es un racional y explicar que los números decimales son una manera de representar los racionales cuyos denominadores son potencias de 10. |
![]() 1° de Secundaria Matemáticas sesión 25a ![]() Troncho y Poncho: Números naturales y enteros
|
535 | |||||
Cierre | 00:15 | 8. Plantear actividades donde el alumno escriba qué número entero describe la situación. Por ejemplo: a) La temperatura hoy es 4º bajo cero. b) La ciudad de Shangai está a 4 metros sobre el nivel del mar. c) Juan bajó al estacionamiento número 8 desde la planta baja. d) Por no pagar los intereses de la tarjeta de crédito el banco me cobró 350 pesos. |
![]() Los números enteros
|
535 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen a los números enteros. • Conocen a los números racionales. • Conocen el uso de los números negativos en diversos contextos. |
Compartida por: Anne Alberro
1 voto
7323 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | IV | Semana | 25b |
Tema | Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Lee información presentada en gráficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comunicar información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los alumnos que hagan una representación gráfica de los números enteros. Permitir que utilicen sus propios recursos. |
|
535 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. En grupo revisar las distintas representaciones. Es posible que la mayoría de los estudiantes, de manera acertada, hayan hecho una recta numérica. 3. Revisar en grupo el concepto de recta numérica y cómo se debe trazar a partir de una unidad determinada. 4. Comparar y ordenar a los números enteros a través de su representación en la recta numérica. Hacer hincapié en que un número negativo es mayor (menor) entre más cerca (lejos) esté del 0, es decir, al revés que con los números positivos. 5. Definir números opuestos: el opuesto de 3 es -3 y el opuesto de -5 es 5. 6. Utilizar las tabletas para resolver los ejercicios del interactivo propuesto. 7. Definir el valor absoluto de un número como la distancia del número al cero u origen y utilizar la simbología: |x| |
|
535 | |||||
Cierre | 00:15 | 8. Plantear diversas actividades de: ubicación de números enteros en la recta numérica, ordenar números enteros y valor absoluto. Por ejemplo: a) Ubica en la recta numérica al -3 b) Decir si es falso o verdadero (Para visualizar las expresiones, consultar el MED titulado: 1° de Secundaria Matemáticas sesión 25b) c) Determina el número opuesto en cada caso: d) Encuentra el valor absoluto de los siguientes números: 9. Los ejercicios propuestos en el MED son de orden en los números enteros. Utilizar las tabletas para llevar acabo las actividades. |
![]() 1° de Secundaria Matemáticas sesión 25b ![]() Ordenar números enteros
|
535 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ubiquen a los números enteros en una recta numérica. • Ordenen los números enteros. • Conozcan el significado del opuesto de un número. • Conozcan el concepto de valor absoluto de un número. • Calculen el valor absoluto de enteros, fracciones y decimales. |
Compartida por: Anne Alberro
1 voto
7324 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | IV | Semana | 25c |
Tema | Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Lee información presentada en gráficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comunicar información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Plantear actividades en las que los alumnos ejemplifiquen y resuelvan problemas relacionados con números negativos y positivos. Por ejemplo: a) Juan tenía $246.50 y compró un libro que costaba $267.5. ¿Cuánto dinero le prestó su mamá? Escribe el resultado utilizando números negativos. b) Un día de invierno en ciudad de Calgary, los vientos cálidos llamados Chinocks calentaron la ciudad, entre las 10:00 a.m y las 13:00 a.m, en 5ºC. Si a las 10 de la mañana la temperatura era de -11ºC, qué temperatura había a las 13:00 horas? 2. Permitir que resuelvan las actividades con recursos propios. |
![]() Las altitudes y los números enteros
|
535 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Revisar en grupo las estrategias utilizadas y los resultados de las actividades planteadas al inicio de la sesión. 4. Dividir al grupo en parejas y plantear más problemas y actividades. Por ejemplo: a) Completa la tabla: (Para visualizar las tablas, consultar el MED titulado: 1° de Secundaria Matemáticas sesión 25c) b) La tabla muestra la temperatura máxima y mínima de cinco ciudades durante un día de invierno. Completa la tabla indicando la variación de temperatura en cada caso. c) Completa la tabla: Pizarrón, rotafolio o cañón http://www.redmagisterial.com/med/12479-1-de-secundaria-matematicas-sesion-25c/ MED: 1° de Secundaria Matemáticas sesión 25c |
|
535 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Dirigir una dinámica grupal para revisar razonamientos y resultados. Hacer énfasis en el uso de números negativos para indicar ciertas situaciones: deudas, temperaturas bajo cero, etcétera. 6. El MED sugerido es un video donde se explica cómo los científicos estudian los icebergs de la Antártida. Utilizar las tabletas para verlo. |
![]() Operación IceBridge: Explorando la Antártida
|
535 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conozca el uso de números negativos. • Utilicen números negativos para representar ciertas situaciones. • Resuelva problemas que impliquen el uso de números negativos y positivos. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
7325 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | IV | Semana | 25d |
Tema | Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Lee información presentada en gráficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comunicar información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. La práctica hace al maestro, por ello es necesario que los educandos resuelvan diversos problemas y ejercicios relacionados con la resolución de ecuaciones lineales sencillas. 2. Dividir al grupo en parejas. |
|
535 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Entregar la serie de ejercicios y problemas a cada pareja y pedir que los resuelvan. 4. Supervisar a los equipos y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos en caso de dudas. 5. Reunir equipos de dos parejas para revisar resultados y compartir estrategias de solución. |
![]() Problemas y ejercicios que implican el uso de números enteros
|
535 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Conducir una dinámica grupal para compartir resultados y estrategias. Promueva la argumentación clara por parte de los estudiantes. |
|
535 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conozcan el uso de números negativos. • Planteen de problemas que impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos. • Resuelvan problemas que impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos. |
Compartida por: Anne Alberro
0 votos
7326 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | IV | Semana | 25e |
Tema | Construcción de círculos a partir de diferentes datos (el radio, una cuerda, tres puntos no alineados, etc.) o que cumplan condiciones dadas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Construye círculos y polígonos regulares que cumplan con ciertas condiciones establecidas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Pedir a los alumnos que tracen algunos círculos sin utilizar un compás. Permitir que utilicen estrategias propias. 2. Pedir que tracen círculos a partir de ciertas condiciones y sin utilizar compás. Por ejemplo, que el centro del círculo esté determinado, o que pase por dos puntos dados, o que el diámetro del círculo esté determinado, etcétera. |
|
535 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Revisar en grupo las diversas estrategias que utilizaron para resolver la actividad de inicio. Es posible que muchos alumnos hayan utilizado una moneda o lo hayan trazado a pulso, sin obtener un círculo perfecto. 4. Los recursos propuestos son videos que muestran cómo se puede trazar un círculo sin compás. Pedir a los estudiantes que utilicen las tabletas para verlos y practiquen el método de su preferencia. 5. Recordar los conceptos de: centro, radio y diámetro de un círculo. Distinguir círculo de circunferencia y hacer énfasis en que la circunferencia corresponde al perímetro del círculo. 6. Definir; cuerda, recta secante y recta tangente a un círculo. Hacer hincapié en que un diámetro es una cuerda que contiene al centro del círculo. |
![]() Trazado de círculos sin compás y a mano alzada ![]() Cómo hacer un círculo sin compás
|
535 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Pedir a los alumnos que tracen, utilizando compás, círculos de diversos tamaños y señalen en cada uno, el centro, un radio, un diámetro, una cuerda, respectivamente. |
|
535 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Tracen círculos sin utilizar compás. • Conozcan algunos de los elementos de un círculo: centro, radio, diámetro, cuerda, recta secante y recta tangente. • Tracen círculos utilizando compás. |