Compartida por: Diana
5 votos
7662 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 29a |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Analizar la importancia de la oralidad en la construcción de dichos populares que se repiten de generación en generación. 2. 2. Explicar a los alumnos qué es un refrán y cuál es su relevancia en la tradición popular de un país. Compartir con los alumnos el MED mediante las tabletas. 3. 3. Pedir al grupo que diga cuáles son los refranes que conocen. |
![]() Refranero mexicano
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:30 | Compartir algunos fragmentos del PDF, del recurso MED, para: 4. Leer algunos refranes. 5. 5. Analizar su estructura. 6. 6. Analizar el lenguaje. 7. 7. Reflexionar en su contenido. 8. Discutir con el grupo las conclusiones a las que llegaron después del análisis. NOTA: Tomar en cuenta que el texto no está dirigido a los estudiantes, es un texto en PDF para el docente. |
![]() Los proverbios y refranes en la enseñanza de la lengua española
|
462 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Redactar una reflexión sobre la importancia de esta expresión popular. 10. 11.Destacar la importancia de la tradición oral. 11. 12. Leer la reflexión en voz alta frente al grupo. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ortografía y redacción. • Lectura en voz alta. • Claridad en la exposición de ideas. |
Compartida por: Diana
0 votos
7663 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 29b |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Discutir con el grupo sobre la relevancia de las canciones que se cantan en fiestas de naturaleza religiosa, por ejemplo: navidad. Preguntar al grupo: • ¿Creen que estas canciones pertenecen a una tradición ya muy antigua? • ¿Consideran que los villancicos siguen vigentes? |
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Pedir a los alumnos que traigan a la clase dos ejemplos de villancicos. Para que los reconozcan, pídales que lean el MED, puede compartirlo con las tabletas para que lo lean en su casa. 3. Pedir a los alumnos que lean en voz alta algunos de los villancicos. 4. Analizar su estructura. 5. Subrayar la importancia del estribillo como un elemento formal básico del villancico. Ver el MED y compartir mediante las tabletas con sus alumnos o proyectarlo para todo el grupo. 8. Reflexionar sobre los temas que tratan los villancicos. 9. Revisar con detalle el lenguaje. 10. Discutir sobre la importancia de esta manifestación de la lírica popular en las tradiciones de este país. 11. Pedir a los estudiantes que elijan un villancico y a partir de éste escriban una reflexión sobre los elementos de la cultura mexicana que se ven reflejados en éste. Por ejemplo: ciertos motivos religiosos de la cultura mexicana, entre otros. |
![]() ¿Qué es un estribillo? ![]() Historia de los villancicos
|
462 | |||||
Cierre | 00:10 | 12. Exponer frente al grupo cuáles son las conclusiones a las que llegaron después de analizar algunos villancicos. 13.Vincular esta forma de la lírica tradicional mexicana a otros ejemplos. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ortografía y redacción • Exposición clara de argumentos • Lectura en voz alta |
Compartida por: Diana
1 voto
7664 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 29c |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Debatir con el grupo cuáles son algunas de las formas líricas populares que el pueblo encontró para denunciar abusos, contar historias amorosas y cotidianas. 2. Establcer las siguientes caracteríticas formales de la copla (Compartir con las tabletas el recurso MED): • Cuatro versos de arte menor, octosílabos. • Dispuestos en forma de cuarteto o redondilla. (Revisar la cuarta sesión (d) de este tema) |
![]() Tipos de coplas
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Pedir a los alumnos que traigan cinco coplas. 4. 4. Contar las sílabas de cada verso para familiarizarse con la estructura y la forma de éstas. 5. 5. Leer en voz alta algunas coplas e 6. Interpretar el significado de algunas de ellas. 7. 6. Discutir de forma plenaria qué temas o aspectos de la vida social de un país están contando o denunciando. 8. 7. Debatir sobre la vigencia o actualidad de esta forma lírica en la sociedad actual mexicana. |
![]() Características de la copla
|
462 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Exponer frente al grupo algunas de las opiniones sobre esta forma lírica. Es importante subrayar que las coplas tuvieron una importancia social, en tanto denunciaban o contaban hechos de la vida cotidiana. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Lectura en voz alta • Participación en el debate • Claridad en la exposición oral Nota: se sugiere que se retome la actividad al día siguiente. |
Compartida por: Diana
0 votos
7665 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 29d |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Retomar la discusión sobre la importancia histórica y actual de las coplas en la lírica popular mexicana. |
![]() Coplas infantiles
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Analizar con el grupo cómo es que “el humor” es un elemento constitutivo de esta forma lírica. El texto del “recurso” MED está escrito en un lenguaje que es más cercano al del maestro, le recomendamos señalar los textos más relevantes si decide compartirlo con sus alumnos. 3. Sugiera que vean el video “Cantinflas a duelo de coplas” que se sugiere en el MED como “recurso”. 3. 4. Pedir a los alumnos que elijan dos coplas cuyo tratamiento del tema esté trabajado con humor. 4. 5. Contrastar con alguna otra copla cuyo tema no incluya el humor. 5. 6. Debatir sobre la variedad de asuntos y temas que éstas formas líricas abordan. 7. Escribir una cuarteta de ocho sílabas con rima asonante y consonante. (Estos temas se vieron en sesiones pasadas, ver “recurso” MED de referencia; el alumno debe ya conocer la estructura formal que se le pide). 8. Leer en voz alta las coplas escritas. Es importante destacar que los alumnos elegirán libremente los temas para sus coplas. |
|
462 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Pegar en un periódico mural todas las coplas escritas por los alumnos. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ortografía y redacción • Lectura en voz alta |
Compartida por: Diana
0 votos
7666 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 29e |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar a conocer la actual lírica popular mexicana. En el primer MED hay varias presentaciones útiles como repaso de lo que se ha revisado en sesiones anteriores. Elija las que convengan para mostrarlas a sus alumnos. El segundo MED contiene información amplia sobre la lírica hispánica. 2. Preguntar a los alumnos: • ¿Consideras que el rap o hip-hop pueden considerarse como formas de la lírica tradicional mexicana? • ¿Qué temas de la sociedad actual se incluyen en éstos géneros de canciones? • ¿Cómo es el lenguaje de estos géneros líricos populares? • ¿Quiénes los escuchan? • ¿Qué denuncian o de qué hablan éstas canciones? |
![]() Lírica hispánica ![]() Elementos de la lírica tradicional mexicana
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Hacer una lista en el pizarrón, con la ayuda del grupo, con todas las expresiones de la lírica tradicional mexicana. 4. Enumerar las características comunes a todas. 5. Redactar una breve reflexión sobre la vigencia o actualidad de éstas. 6. Pedir que escriban un breve texto sobre las formas líricas tradicionales actuales (por ejemplo, hip-hop o rap). 7. Incluír una comparación con las anteriores. 8. Escuchar una canción de hip-hop o rap y comentar en el grupo si cumple con las características de la lírica tradicional mexicana. |
|
462 | |||||
Cierre | 00:05 | 9. Comentar en sesión plenaria las conclusiones a las que llegaron. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ortografía y redacción • Claridad en la forma de exponer sus argumentos |