Compartida por: Diana
2 votos
7657 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 28a |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | NOTA: También se atiende el aprendizaje: Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana. 1. Dar a conocer y revisar con los alumnos las características del lenguaje de las canciones infantiles. 2. Discutir con el grupo sobre los recursos linguisticos y literarios que utilizan las canciones infantiles. 3. Definir con todo el grupo si estos recursos se repiten en la mayoría de las canciones infantiles 4. Reflexionar sobre cuál es la importancia de las canciones infantiles, dentro de la lírica tradicional mexicana. |
![]() Canciones infantiles de México
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 5.- Escuchar dos canciones infantiles. Puede revisar el recurso MED sugerido proyectándolo o compartir distintas canciones por equipos a través de las tabletas. 6. Elaborar una lista con los recursos lingüísticos y literarios que identificaron en las canciones. 7. Contestar a partir de lo anterior las siguientes preguntas: • ¿Consideras que estos recursos se repiten en ambas canciones? • ¿Por qué crees que las canciones infantiles utilicen la repetición como estrategia literaria? • ¿Crees que el vocabulario que utlizan es comprensible para cualquier lector? 8. Escribir una lista con las canciones infantiles que el grupo recuerde. 9. Hacer una reflexión escrita sobre cuál es la importancia de las canciones infantiles en el imaginario de la cultura mexicana. |
|
462 | |||||
Cierre | 00:10 | 10. Leer en voz alta las reflexiones hechas por el grupo.11. Intercambiar opiniones sobre las reflexiones. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: - Que las reflexiones escritas estén correctamente redactadas - Lectura en voz alta Nota: se sugiere que se retome la actividad al día siguiente. |
Compartida por: Diana
0 votos
7658 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 28b |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: se aborda también el aprendizaje: Identifica el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. 1. Retomar la discusión sobre las reflexiones escritas el día anterior. 2. Escribir un fragmento en el pizarrón para revisar el uso correcto de los signos de puntuación. Si hay dudas usar el recurso MED interactivo y seleccionar “signos de puntuación”. Puede aprovechar las tabletas. 3. Analizar el fragmento entre todos los integrantes del grupo. |
![]() Ejercicios interactivos de signos de puntuación
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Pedir a los estudiantes que lean en voz alta una de las canciones infantiles que utilizaron para su análisis. 5. Revisar y analizar los recursos prosódicos a partir de la lectura en voz alta: a. volumen b. dicción c. entonación d. pausas 6. Reflexionar sobre la importancia de estos recursos para la mejor comprensión de un texto. Escuchar las canciones del MED sugerido. Seleccionar las más apropiadas y distribuirlas en equipos. 7. Hacer una lista con los temas que se repitan en las canciones infantiles y contestar las siguientes preguntas: • ¿Por qué consideras que los temas se repiten? • ¿Crees que pueden incorporarse nuevos temas a las canciones infantiles? • ¿Qué otro tipo de canciones crees que formen parte de la lírica tradicional mexicana? • ¿Consideras que la lengua de un país se enriquece por estas formas líricas? 8. Revisar el ejercicio anterior. |
![]() Lírica infantil mexicana, varias canciones
|
462 | |||||
Cierre | 00:05 | 9. Concluir con una reflexión general sobre la relevancia de las canciones infantiles en la lírica tradicional mexicana. 10. Destacar que los recursos linguisticos y literarios son fundamentales para la creación de cualquier forma literaria. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ortografía y redacción de los ejercicios escritos • Discusión en grupo mediante la exposición clara de argumentos |
Compartida por: Diana
0 votos
7659 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 28c |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1.Discutir con el grupo sobre las canciones que cuentan historias de un pueblo o eventos ocurridos en una población determinada. 2. Pensar de forma colectiva si éstas manifestaciones son o no culturales. 3. Exponer de forma clara los argumentos. 4. Introducir a partir de la discusión el concepto de “oralidad” como elemento fundamental de estas canciones. 5. Pedir a los estudiantes que señalen si conocen canciones con estas características. Puede usar el “recurso” MED para que elijan canciones como ejemplos y que lean las letras. Sugiera que busquen otras páginas para poder escuchar las canciones. |
![]() Historia de los corridos ![]() Letras de corridos Mexicanos
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 6. Explicar la importancia de la oralidad en la construcción de la cultura y de la literatura. 7. Analizar cómo es que a través de la narración de ciertos eventos, se construyen las canciones llamadas, “Corridos”. Leer “Historia del corrido” en el “recurso” MED sugerido. 8. Escuchar algunos corridos y analizar los elementos literarios y lingüísticos que los componen. Escuchar el “recurso” MED: “El Cervero” 9. Reflexionar y escribir cuáles son los temas que más se repiten en los corridos que escuchaste. 10. Redactar un párrafo que exponga la relevancia de los corridos en la cultura actual. 11. Establecer la relación entre eventos históricos y cómo éstos son contados por la literatura a través de esta expresión popular. |
![]() Corridos de caballos
|
462 | |||||
Cierre | 00:05 | 12. Reflexionar de forma colectiva cómo es que el corrido enriquece la cultura popular mexicana. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ortografía y redacción de sus escritos • Discusión en el grupo Nota: se sugiere que se retome la actividad al día siguiente. |
Compartida por: Diana
0 votos
7660 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 28d |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Retomar la reflexión de los integrantes del grupo en torno a la importancia del corrido como parte de la lírica tradicional mexicana. 2. Escribir una lista de los puntos más destacados. |
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Analizar la estructura formal del corrido 4. Hacer ejercicios de división silábica con las tabletas y el recurso MED. 5. Revisar la rima como una de las formas de expresión poética. Usar el MED sugerido. 6. Estudiar el concepto de verso y estrofa. Leer el MED. Puede comparir el texto del MED con los alumnos que lo requieran a través de la tableta. 7. Pedir a los estudiantes que redacten una estrofa con versos de ocho sílabas. 8. Intercambiar escritos con sus compañeros. Pueden usar también las tabletas. 9. Corregir las estrofas en caso de que éstas no cumplan con los requisitos solicitados. 10. Reflexionar sobre la estructura formal del corrido. |
![]() Poemas: estrofa, verso y rima ![]() Ejercicios de rima
|
462 | |||||
Cierre | 00:10 | 11. Mostar a la clase que los corridos, si bien son una expresión de orden popular, no dejan del lado una rigurosa estructura formal. Usar como ejemplo de lo dicho anteriormente, las estrofas que los estudiantes escribieron. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que los escritos cumplan que las características solicitadas • Ortografía y redacción |
Compartida por: Diana
0 votos
7661 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 28e |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Discutir con el grupo sobre las distintas funciones de la canción como una forma de expresión de los pueblos. 2. Plantear al grupo las siguientes preguntas: • ¿Qué tipo de canciones dan cuenta de hechos políticos, sociales y culturales? • ¿Qué catacterísticas tienen estas canciones respecto a otras? • ¿Qué tipo de lenguaje utilizan? • ¿Recuerdan algún cantante o grupo musical que sea representativo de lo anterior? |
|
462 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Reflexionar de forma grupal sobre la importancia de la canción como un medio que sirve para dar cuenta de la vida cotidiana de un país. 4. Pedir al alumno que redacte algunos aspectos de la vida social del país, que considere, pueden ser llevados a una canción. 5. Escuchar en el MED la canción, “Sabado Distrito Federal” y redactar algunos de los temas que en ella se encuentran. 6. Señalar cómo es el lenguaje de la canción 7. Investigar qué es una crónica (compartir con el grupo y mediante la tableta, el recurso MED) y a partir de ello, argumentar de forma escrita si las canciones de Chava Flores son crónicas en forma de canción. |
![]() Crónica musical: Sábado distrito federal
|
462 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Leer en voz alta algunas de las reflexiones escritas. 9. Concluir destacando las ideas más relevantes sobre lo señalado. |
|
462 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otrografía y redacción • Claridad en los argumentos • Lectura en voz alta |