Compartida por: Diana
3 votos
7652 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27a |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Leer alguna historia conocida y compararla con alguna versión poética de la misma. Por ejemplo, elegir cualquier texto biográfico de Emiliano Zapata, de preferencia corto (John Womack, Octavio Paz Solórzano, Paco Ignacio Taibo II, entre otros) y leerlo en clase. Usar el MED sugerido y compartir parte del texto con sus alumnos mediante la tableta. 2. Leer la siguiente versión de Cortázar y Barcelata (si el maestro quisiera elegir otro ejemplo que le pareciera más adecuado, resultaría muy útil para la práctica): Ejemplo: En tiempos del porfirismo surgió Zapata en Morelos, luchando por los anhelosdel pueblo y del agrarismo; “libertad, trabajo y tierra” fue el grito de rebelión; fuimos con él a la guerra, pero fue muerto a traición. Zapata, tu nombre encierra un himno de redención. Un himno de redención. |
![]() La décima comprometida en el sotavento mexicano
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Convertir las historias escogidas,según el proceso de conversión de la historia narrada, en poemas octosílabos. 4. Se puede usar un diccionario de rimas. Lo importante es que los alumnos jueguen con la imaginación y el lenguaje. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Asegurarse de que todos los alumnos hayan empezado a escribir sus poemas y anunciar la clase del día siguiente. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Apuntes en el cuaderno • Elección de la historia • Inicio de la escritura del poema |
Compartida por: Diana
0 votos
7653 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27b |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Ver el cortometraje Hasta los huesos (2001) de René Castillo. |
![]() Cortometraje: Hasta los huesos
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿Por qué es tan importante la fiesta de muertos para los mexicanos? 3. Organizar un debate en el que se podrían discutir diversos temas, entre otros: • Día de muertos contra Halloween • Mantener las tradiciones o adaptarlas a los tiempos • La muerte festiva contra la muerte dolorosa • La canción de la “La llorona” que aparece en el corto interpretada por Chavela Vargas, se ha cantado en diversas versiones y ha aparecido en varias representaciones. Investigar por qué hay canciones así, que representan un tema y ver de qué forma se han usado. Utilizar las aplicaciones de las tabletas para que los alumnos, reunidos en equipos, elijan o sugieran los temas a debatir y compartan con el grupo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Concluir con el grupo y anotar los acuerdos en el pizarrón, rotafolio, o en la tableta. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en el debate • Participación en la investigación |
Compartida por: Diana
1 voto
7654 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27c |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Introducir el tema usando como ejemplo: Las calaveritas literarias. Ver los tres recursos MED que contienen información y algunas “calaveritas”. • Son parte de la tradición literaria mexicana y se insertan en el marco del día de muertos. Su origen se remonta al México Virreinal y han persistido hasta nuestros días como una muestra importante de la cultura del país. • Utilizadas para burlarse de las actividades o acciones de los políticos y personas encargadas del gobierno fueron perseguidas durante algunos años, sin que se lograra erradicarlas. • Son poemas con algún tipo de rima, ya sea asonante o consonante, además de estar compuestas por una o varias estrofas, en función del autor y la idea que se quiera transmitir. Suelen componerse de cuatro versos por cada estrofa aunque esto no es una regla universal que todo el mundo siga. • Su principal característica es la burla, por la que se expresa un descontento o se relaciona con un juego cariñoso hacia las acciones o actitudes de una persona. Actualmente no se encuentra sólo destinada a políticos y jefes de gobierno, sino que es usada en el ámbito familiar o también entre amigos. • En la redacción de una calaverita se dice que la persona ya falleció y se ponen de manifiesto ciertas características especiales. 2.Leerles y mostrarles, tras la explicación,algunas calaveritas literarias, por ejemplo, las que compiló Antonio Vanegas Arroyo. |
![]() La historia de las calaveras literarias ![]() Calaveras literarias ![]() Calaveritas
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Pedir a los alumnos que escriban una calaverita literaria para la persona que ellos elijan (un compañero de clase, un familiar, un ídolo deportivo o del espectáculo o un político), pero deben empezar por seleccionar las características que quisieran resaltar del personaje elegido. 4. Elegir a algunos alumnos para que lean las calaveras que han escrito o alguna de las que se muestran en losrecursosMED sugeridos. 5. Pedir a sus alumnos que busquen, con las tabletas, las imágenes de volantes y calaveras impresas por Vanegas. |
![]() Calaveras del montón
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitar que compartan su opinión acerca de la importancia de conocer la lírica tradicional mexicana. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Redacción de las calaveritas |
Compartida por: Diana
0 votos
7655 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27d |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Considerar, y hacerles ver a los alumnos, que hasta ahora no sólo tenemos las diversas manifestaciones de la poesía popular que se han revisado en clase, sino las representaciones que los alumnos hicieron de ellas mismas. Además, contamos con las propias creaciones de los alumnos, tanto los poemas surgidos de las historias de tradición oral que encontraron en su familia o en su barrio, como las calaveritas literarias. 2. Indicar que en esta secuencia se trata de preparar un periódico mural, ya sea en el salón de clase o en alguno de los muros de la escuela con todos los trabajos que se han hecho hasta ahora. 3. Ver el MED en la tableta para organizar el trabajo. |
![]() Presentación: El periódico mural
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Todos los alumnos deben participar en la elección de las obras que vayan a exponerse en el muro, tanto de los dibujos como de los poemas y calaveras. 5. Para finalizar, es necesario preparar con todo el grupo un texto en el que se explique la intención del periódico mural, así como el trabajo de estas dos semanas de clase. • Podrán hacer uso de las tabletas para recuperar los trabajos desarrollados y para compartir ideas para preparar este texto. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Montar el periódico mural. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la formación del periódico mural • Claridad para comunicar y uso de tipografía |
Compartida por: Diana
0 votos
7656 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27e |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | Evaluación intermedia Los alumnos deberán manejar el concepto de tradición oral y de los elementos líricos que han servido para transmitir la cultura a lo largo del tiempo. Por lo tanto, se recomienda: 1. Aplicar un examen práctico, de carácter lúdico, en el que los alumnos, en forma individual, inventen una historia acerca de la creación de su propio grupo escolar. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir que escriban la historia de carácter narrativo para lo cual trabajarán durante 20 minutos. 3. En los siguientes 20 minutos, convertirán esa historia en un poema y ahí acabará el examen. 4. Realizar una evaluación constante de la forma en que lleva a caboel trabajo cada alumno. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Recoger los trabajos. Ver losrecursos MED sugeridos para el docente. |
![]() ¿Evaluar para qué? ![]() Para qué evaluar
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Redacción de la historia y del poema. |