Compartida por: Diana
2 votos
7647 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Bienvenida y anuncio del nuevo tema en el salón: Conocer la lírica tradicional mexicana. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Iniciar respondiendo la pregunta ¿Qué es la tradición oral? La importancia de recurrir a la tradición oral radica en que es un elemento básico para determinar la historia de los pueblos y conocer su forma de pensar, vivir y entender la realidad. Gracias a ella podemos descubrir cómo se presentaron los hechos a lo largo de la historia. Es tal la importancia de la tradición oral mexicana, que ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En el recurso se encuentra información más detallada al respecto. Analícela con sus alumnos para que reflexionen sobre los vínculos que crea la tradición oral. NOTA: Puede utilizar el “recurso” para leerlo y revisarlo, mediante la tableta, junto con sus alumnos. 3. Para que los alumnos puedan descubrir la tradición oral se les debe pedir que busquen en su familia, su colonia, con algún vecino o amigo, una historia mediante la cualse vinculencon la historia de su familia o de su ciudad. Esta tarea deberán traerla para la quinta sesión de esta semana. 4.Organizar a los alumnos y jugar “teléfono descompuesto” para que se familiaricen con la tradición oral. Es preciso no jugar más de tres rondas, al igual que las frases empleadas deben tener cierta dificultad. Si sólo se juega con una palabra, no es posible explicar el proceso de la tradición oral. Para elegir las frases, se puede llevar una novela cualquiera y seleccionar tres frases adecuadas para el caso. El alumno con el que se inicie cada ronda debe ser distinto cada vez. 5. Al final, se analizará el proceso del juego y se explicará cómo cada uno de los participantesva modificando la historia que recibe. |
![]() Tradición Oral
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Se resolverán dudas, se recuperará lo aprendido y se recordará la tarea para la quinta sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo en clase y participación. |
Compartida por: Diana
0 votos
7648 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 26b |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 35 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:50 | 1. Ver la escena “Para entender la poesía” de La sociedad de los poetas muertos, en la que el maestro, actor principal (Robin Williams), explica por qué le interesa a la humanidad hacer poesía. |
![]() Qué es la lírica tradicional
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Discutir con los alumnos acerca de sus opiniones y de su relación con la poesía. 3. Preguntar qué poemas conocen y si les gusta o no la poesía. 4. Reflexionar acerca de ¿por qué creen los alumnos que los seres humanos han escrito poesía? |
|
||||||
Cierre | 00:25 | 5. Leer diversos poemas, libremente y de acuerdo con lo que usted quisiera que leyeran. Descubrir cuál es la reacción de los alumnos y qué poemas generan mayor simpatía en ellos. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Apuntes en el cuaderno |
Compartida por: Diana
0 votos
7649 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 26c |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Iniciar con la siguiente pregunta: ¿Por qué gran parte de la tradición oral se convierte en poesía y en canto? 2. Explicar que la música y la poesía tienen un mismo origen y que gran parte de las formas poéticas populares se cantaban. 3. Leer este fragmento de la copla, puede aprovechar el “recurso” y compartirlo a través de la tableta. Como dijera Antonio Machado: “Hasta que el pueblo las canta/las coplas, coplas no son;/y cuando las canta el pueblo/ya nadie sabe el autor”. 4. Empezar a descubrir formas poéticas populares y ver cómo también se cantan (villancicos, coplas, décimas, como las de Tlacotalpan, Veracruz). 5. Descubrir con los alumnos qué poemas populares conocen, con qué formas y con qué poemas se relacionan más. |
![]() Ejemplos de lírica tradicional
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 6. En medias cartulinas y por equipos, los alumnos podrán representar de manera libre cualquiera de los poemas leídos o recordados por ellos. También pueden hacerlo a través de las aplicaciones de las tabletas. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Elegir uno de los poemas representados y leerlos en grupo. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo en equipo • Redacción y representación en las cartulinas |
Compartida por: Diana
0 votos
7650 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 26d |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Hacer notar que la mayor parte de los poemas populares leídos, revisados y estudiados tienen dos elementos constantes: la rima y la métrica en octosílabo. 2. Explicar qué es un verso, qué significa esa repetición de sonidos al final de cada verso y escuchar los versos en ocho sílabas. 3. Mostrar el “recurso” MED, puede compartirlo mediante la tableta y leérselo a sus alumnos. |
![]() Versos Octosílabos
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Hacer juegos de rimas continuos. Se puede usar cualquier diccionario de rimas. Y empezar a escribir versos de ocho sílabas rimados. NOTA: En el “recurso” se muestran listas de palabras que riman. Comparta estas listas por equipos mediante la tableta. |
![]() Palabras que riman
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Leer algunos de los versos y compartir con el grupo para que revisen el uso de la rima y la métrica. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Redacción de los versos • Trabajo en el salón |
Compartida por: Diana
0 votos
7651 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 26e |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Preguntar qué alumno quisiera leer la historia de tradición oral que buscó en su familia o en su barrio. Con que se lean cinco es suficiente. Esta sesión debe ser muy dinámica. Mostrar como ejemplo algunos de los videos que se muestran como “recursos” MED. |
![]() El abuelo tsotsil ![]() Hace tanto tiempo ya ![]() Poesía Mexicana
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Discriminar, utilizandoel pizarrón,los temas que se destacan (el inicio de la familia, migraciones, el inicio del barrio, elementos fantásticos, mezclas entre pueblos o familias, el origen de los nombres o de los apellidos, peleas, guerras, sucesos históricos, entre otros). 3. Descubrir los temas de las historiasque no se leyeron. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. De las historias leídas, y escuchadas en los “recursos” MED, escoger dos para que todos los alumnos las tengan y puedan trabajarlas al día siguiente. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la dinámica • Tareas traídas desde la casa |