Compartida por: Diana
14 votos
7642 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 25a |
Tema | Escribir un informe de investigación científica para estudiar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y función de un informe de investigación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido a desarrollar será: Características y función de los informes de investigación. 1. Explicar por qué es importante el método científico y de dónde proviene esta metodología. - Explicar qué es una hipótesis. 2. Pedir que lean el texto sugerido en el “recurso” MED. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Plantear al grupo: ¿Qué es el método científico? Favorecer la lluvia de ideas y debate. 4. Escribir las partes del Método Científico: • planteamiento del problema • formulación de hipótesis y posibles respuestas • comprobación de las hipótesis 5. Formar equipos de 4 o 5 miembros y plantear a cada equipo una pregunta para que sea respondida de acuerdo con lo que saben hasta ahora. -Ejemplos de preguntas: ¿Cómo evolucionamos los seres humanos?, ¿qué es el universo?, ¿qué elementos componen a las células?, ¿cómo se originó la vida en el planeta tierra?, ¿los primates son nuestros antecesores?, etcétera. 6. Cada equipo escogerá alguna de las preguntas u otras (que se les ocurran) y con base en ella discutirán: un planteamiento base, una hipótesis y una posible respuesta. 7. Los alumnos construirán una ficha de investigación previa (con los datos del método científico) con los datos que aportó cada uno para después compartírselas a los otros equipos. 8.(opcional) Esas fichas pueden ser utilizadas en la clase de ciencias para construir un informe científico con objetivos de investigación. |
![]() Método científico ![]() Reporte científico
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Debatir con el grupo y motivarlo para exponer los resultados en el trabajo colaborativo. 6. Reflexionar por qué es fundamental seguir una estructura al redactar un informe de investigación. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Organización en equipos • Apuntes en el cuaderno • Participación en el debate. |
Compartida por: Diana
0 votos
7643 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 25b |
Tema | Escribir un informe de investigación científica para estudiar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a los alumnos que elaboren un es quemade colaboración donde escribirán las medidas que su colegio ha tomado para prevenir la contaminación. Explicar que el contenido que se trabajará es: Tratamiento de información en esquemas, diagramas, gráficas, tablas, ilustraciones 2.El esquema debe incorporar lo que se hace a favor y lo que no se hace; debe hacerse un trabajo mínimo de observación y de investigación. |
![]() ¿Qué es un esquema?
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Formar equipos de 4 o 5 alumnos, los cuales harán un esquema sobre las medidas de prevención y las medidas que faltan por tomar para tener un plantel ecológicamente responsable. 4. Promover una discusión grupal sobre las medidas que cada equipo observó y encontró en su plantel para elaborar un esquema grupal. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Evaluar y corregir el esquema que se elaboró colaborativamente. 6.Elaborar el esquema grupal con los esquemas colaborativos. 7. Reflexionar acerca de lade sistematización de información a través de esquemas y otros elementos. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La sistematización de la información sobre las temáticas en un esquema • Que la información esté correcta y bien organizada en los dos esquemas correspondientes. |
Compartida por: Diana
1 voto
7644 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 25c |
Tema | Escribir un informe de investigación científica para estudiar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El contenido específico es: Características y función de los informes de investigación. 1. Explicar las características y rasgos de un cuadro sinóptico (partiendo de un concepto principal para ir hacia abajo) y un mapa conceptual (que no necesariamente sea vertical, puede ser horizontal) y su importancia como estrategia del pensamiento. Compartir con sus alumnos alguno de los “recursos” MED sugeridos a través de las tabletas o proyectando el video. |
![]() ¿Qué es un mapa conceptual? ![]() Cuadros sinópticos y mapas mentales y conceptuales ![]() Cuadro sinóptico
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Ofrecer la opción a los alumnos para que escojan el tipo de organizador que usarán. Como ejemplo, escribir en desorden en el pizarrón la siguiente información: • los nombres de todas las teorías del origen de las especies que han existido a través del tiempo. • el postulado más importante de cada teoría en desorden también. • representantes de cada teoría • años en que se formularon 4. Pedir a los alumnos que jerarquicen, organicen y sistematicen la información en un cuadro sinóptico o mapa conceptual en su cuaderno, con base en lo que se ha explicado al iniciar la secuencia. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Armar, con el grupo, el cuadro sinóptico o mapa conceptual en el pizarrón. También pueden aprovechar las aplicaciones de las tabletas, como “cmap Tools”, para desarrollar estos organizadores. 6. Reflexionar sobre la importancia de sistematizar la información. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Que la información esté bien organizada, jerarquizada y sistematizada en el cuaderno o en los archivos de la tableta • Claridad, limpieza y orden en el mapa o cuadro sinóptico |
Compartida por: Diana
1 voto
7645 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 25d |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Hacer notar que la mayor parte de los poemas populares leídos, revisados y estudiados tienen dos elementos constantes: la rima y la métrica en octosílabo. 2. Explicar qué es un verso, qué significa esa repetición de sonidos al final de cada verso y escuchar los versos en ocho sílabas. 3. Mostrar el “recurso” MED, puede compartirlo mediante la tableta y leérselo a sus alumnos. |
![]() Introducción a la poesía
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Hacer juegos de rimas continuos. Se puede usar cualquier diccionario de rimas. Y empezar a escribir versos de ocho sílabas rimados. NOTA: En el “recurso” se muestran listas de palabras que riman. Comparta estas listas por equipos mediante la tableta. |
![]() Palabras que riman
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Leer algunos de los versos y compartir con el grupo para que revisen el uso de la rima y la métrica. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Redacción de los versos • Trabajo en el salón |
Compartida por: Diana
0 votos
7646 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 25e |
Tema | Conocer la lírica tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Preguntar qué alumno quisiera leer la historia de tradición oral que buscó en su familia o en su barrio. Con que se lean cinco es suficiente. Esta sesión debe ser muy dinámica. Mostrar como ejemplo algunos de los videos que se muestran como “recursos” MED |
![]() El abuelo tsotsil ![]() Hace tanto tiempo ya
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Discriminar, utilizando el pizarrón, los temas que se destacan (el inicio de la familia, migraciones, el inicio del barrio, elementos fantásticos, mezclas entre pueblos o familias, el origen de los nombres o de los apellidos, peleas, guerras, sucesos históricos, entre otros). 3. Descubrir los temas de las historias que no se leyeron. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. De las historias leídas, y escuchadas en los “recursos” MED, escoger dos para que todos los alumnos las tengan y puedan trabajarlas al día siguiente. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la dinámica • Tareas traídas desde la casa |