Compartida por: Salvador López
0 votos
3008 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | IV | Semana | 29a |
Tema | Exposición de ideas creativas para la construcción y ejecución de los acompañamientos rítmicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la importancia de conservar y difundir el patrimonio artístico mexicano | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. A lo largo de la historia, la escultura se ha visto relacionada con la arquitectura y han prevalecido sobre todo las obras que toman como modelo a la figura humana, representación que ha sido expresada de manera sumamente realista. 2. Las realizaciones escultóricas de la figura humana en sus primeras representaciones prehistóricas fueron interpretaciones alejadas de la realidad formal pues su objetivo era de carácter simbólico. En el andar de la historia estas interpretaciones fueron desarrollándose hasta alcanzar un realismo sorprendente que, no obstante,mantenía el simbolismo acrecentado por la comunicación de ideas, es decir, una gran dosis de expresión. Para apreciar esto, ver el video que ilustra el vínculo entre arquitectura y escultura “Historia del Arte Universal Cap.9”. |
![]() Escultura y realismo
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 1. Modelar una figura humana con alguna actitud reconocible, ya sea por su postura o bien por su significado. 2. Dibujar una figura humana de alrededor de12 cm,que pueda servir de boceto para su posterior realización tridimensional. 3. Usar el dibujo como plantilla para modelar tronco y extremidades de la figura por separado para que cada una de las piezas sea susceptible de ser movida en diferentes flexiones que a su vez permitan expresar gran variedad de posturas. 4. Utilizar material maleable, de preferencia arcilla o barro,aunque también puede ser papel maché, migajón, plastilina u otras masas; las herramientas de trabajo pueden ser cuchillas, cucharas, abate-lenguas, palos de paleta y palillos. 5. Seleccionar la postura que exprese con claridad actitudes o sentimientos. 6. Crear un título para la obra y mostrarla a los compañeros. 7. Conformar escenas de dos o más figuras con un tema definido; escenas que serán tituladas para mejor comprensión del espectador. 8. Observar que en muchas ocasiones el tema salta a la vista aún sin conocer el título. Pero saber también que es más fácil conocer el tema expresado una vez que se conoce el título dado por sus creadores. |
![]() Escultura y realismo
|
||||||
Cierre | 00:10 | 1. Comentar los tropiezos técnicos en la realización de las esculturas y valorar los logros obtenidos. 2. Proponer para futuras obras personales nuevas soluciones técnicas. 3. Apreciar la gran posibilidad comunicativa y expresiva de la figura humana como modelo de las expresiones plásticas. 4. Observar la integración y semejanzas de la escultura con otras expresiones artísticas como danza, teatro, música, fotografía, cine, arquitectura, etc. |
![]() Escultura y realismo
|
||||||
Evaluación | Participación en grupo: 3 puntos. Si se hizo alguna aportación personal de beneficio para el grupo. Destreza: 3 puntos. Observar si logró mejorar psicomotricidad fina en el uso de materiales y manejo de tijeras. Calidad en el resultado: 4 puntos. Si empleó los materiales con buenos resultados, si fue limpio, ingenioso e imaginativo. Total de puntos: 10 puntos |