Compartida por: Sheridan González

1 voto

3587 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Geografía Bloque IV Semana 26a
Tema Procesos de comercialización en las ciudades
Competencia a desarrollar Reflexión de las diferencias socioeconómicas Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Pregunte a los alumnos en qué lugares se realiza la actividad del comercio. Pida que los anoten en el pizarrón. Guíe la observación para que identifiquen si el comercio es más abundante en el medio rural o en un el urbano. Proyecte el video ”Documental del café y proceso del café soluble” hasta el minuto 4:17,para que los alumnos identifiquen la importancia de su comercialización en el mundo, desde sus orígenes hasta la actualidad. En parejas, deben responder: • ¿Qué actividad permitió que el café se extendiera a todo el mundo? •¿En qué región del planeta se encuentran las principales plantaciones? •¿En qué lugares se vende principalmente ese producto (grandes ciudades o pequeños pueblos, de qué países)? • Importancia actual de su comercialización a escala mundial En grupo, guíe los comentarios en torno a las diferencias entre el lugar donde se produce y donde se comercializan productos tales como el café. Comercialización del café

Comercialización del café

Desarrollo 00:40 Coordine la actividad para que, organizados en parejas, los alumnos revisen la lista de los puertos más importantes del mundo; los localizarán en los mapas de principales puertos y flujos de comercio marítimo internacional que están en la presentación cuyo y link está en los “recursos”. Pídales que también utilicen el mapa de distribución de la población, de la página 62 de su Atlas de Geografía Universal. Usted puede revisar el “Mapa de los puertos más activos en 2012” en el link que se encuentra en la sección “recursos”. Cada pareja compara la localización que dio a los principales puertos con otra pareja, para identificar diferencias y llegar a acuerdos. En grupo, pida que algunas parejas pasen a localizar los principales puertos de cada continente, luego guíe la observación del mapa de flujos comerciales y puertos mundiales para que los alumnos puedan responder: • ¿En qué continente se ubica la mayoría de los puertos más importantes del mundo? • ¿Por qué es en las ciudades portuarias donde se realizan las mayores transacciones comerciales del mundo? • ¿Por qué los mayores flujos comerciales ocurren en el Hemisferio Norte? Puertos y flujos comerciales marítimos.

Puertos y flujos comerciales marítimos.

Cierre 00:30 Organice al grupo nuevamente en parejas. Éstas comparan el mapa de mayores importadores de café con la lista de mayores productores, a los que pueden acceder en el link de “recursos”, y responden en el cuaderno: • ¿Qué tienen en común los países productores? • ¿Qué tienen en común los países importadores? • ¿Qué diferencia hay entre los países que producen y los países que consumen este producto? 4. En el grupo completo, coordine la puesta en común de las respuestas y pida a los alumnos que opinen acerca de la siguiente afirmación: • Las materias primas fluyen del sur al norte, mientras que los productos elaborados siguen el trayecto contrario.

Evaluación Observe y registre: • Los lugares específicos que relacionan con la actividad comercial. • Si de inicio existe una relación entre comercio y ciudad. • La noción que tienen de la actividad comercial como elemento que vincula lugares lejanos y distintos. • Si distinguen algunas diferencias a priori entre los lugares de producción y los de importación de productos como el café o el petróleo. • La localización correcta de los puertos • Si logran identificar la concentración de los más grandes puertos del mundo en el continente asiático y particularmente al este de Asia. • La explicación de por qué los puertos comerciales más importantes son grandes ciudades y si lo vinculan con los servicios necesarios para realizar esta actividad. • Si vinculan los países de mayor desarrollo con la ubicación de los puertos comerciales más importantes del mundo. • La relación que puedan hacer entre los países de menor desarrollo y las zonas de producción. • La relación que puedan hacer de los países de mayor desarrollo con las ciudades comerciales más importantes y las de mayor consumo de los productos más comercializados en el mundo. • Si distinguen el tipo de productos que se comercializan desde las zonas más y las menos desarrolladas del mundo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.