Compartida por: Helena Luis Arroyo
1 voto
3142 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | IV | Semana | 27a |
Tema | ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Formar equipos de 3 a 4 personas y se les pregunta si han oído las palabras “propagación de la luz”, “refracción” y “reflexión”. En equipos se aportan ideas respecto a su significado y discutirlas, retomando lo visto en la sesión anterior. |
|
113-125 | |||||
Desarrollo | 01:10 | Presentarles el material de la actividad 1 y la actividad 2. Solicitarles que contesten las preguntas finales de cada actividad. Explicar por equipo qué pasa con la caza del pájaro y por qué debe considerar la refracción. Pedir que lean la información para la actividad 3 y 4. Deben anotar en una hoja, por equipo, qué conceptos nuevos han entendido hasta ahorita (luego de hacer actividades 1,2,3y 4). Invitar a cada equipo a que le mencionen al menos un nuevo concepto o fenómeno. Plantearles preguntas como: • ¿Qué es la refracción? • ¿Qué es la reflexión? Llevar a cabo una lluvia de ideas y utilizar dibujos en el pizarrón para ambos fenómenos que queden claros. 3. Posteriormente se les pide que vean el video de la actividad 5. Se pregunta si todos tienen claro los fenómenos de refracción y reflexión. Se les cuestiona a los alumnos si alguna vez se han preguntado por qué el cielo es azul y si creen que eso tendrá relación con estos fenómenos. Se les pide que mencionen si alguna vez investigaron en internet acerca de esas dudas. 4. Se deja ver el video de la actividad 6. Una vez terminada la actividad 6 se les cuestiona nuevamente sobre el contenido de esa actividad. ¿Por qué el cielo es azul? ¿De qué manera se podría ver verde?Se espera lluvia de ideas en el grupo completo. Se realiza un experimento (actividad 7) con ayuda de dosalumnos. Se pide que al finalizar expliquen por equipos lo que pasó en el experimento. |
![]() Experimento refracción y reflexión de la luz ![]() ¿Por qué el cielo es azul? ![]() Cómo hacer un arcoíris ![]() Reflexión y refracción de la luz ![]() La refracción
|
113-125 | |||||
Cierre | 00:10 | Recapitular la sesión construyendo con el grupo las definiciones de los fenómenos de reflexión y refracción para reforzar el aprendizaje. |
|
113-125 | |||||
Evaluación | Evaluar el trabajo en equipo y la participación individual en las explicaciones de los experimentos. • Se puede considerar la autoevaluación que resulte de los cuestionarios de las diversas actividades en línea. |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
1 voto
3126 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | IV | Semana | 27a |
Tema | ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Formar equipos de 3 a 4 personas y se les pregunta si han oído las palabras “propagación de la luz”, “refracción” y “reflexión”. En equipos se aportan ideas respecto a su significado y discutirlas, retomando lo visto en la sesión anterior. |
|
114 | |||||
Desarrollo | 01:10 | Presentarles el material de la actividad 1 y la actividad 2 de la página 114 de libro de texto. Solicitarles que contesten las preguntas finales de cada actividad. Explicar por equipo qué pasa con la caza del pájaro y por qué debe considerar la refracción. Pedir que lean la información para la actividad 3 y 4. Deben anotar en una hoja, por equipo, qué conceptos nuevos han entendido hasta ahorita (luego de hacer actividades 1,2,3y 4). Invitar a cada equipo a que le mencionen al menos un nuevo concepto o fenómeno. Plantearles preguntas como: • ¿Qué es la refracción? • ¿Qué es la reflexión? Llevar a cabo una lluvia de ideas y utilizar dibujos en el pizarrón para ambos fenómenos que queden claros. 3. Posteriormente se les pide que vean el video de la actividad 5. Se pregunta si todos tienen claro los fenómenos de refracción y reflexión. Se les cuestiona a los alumnos si alguna vez se han preguntado por qué el cielo es azul y si creen que eso tendrá relación con estos fenómenos. Se les pide que mencionen si alguna vez investigaron en internet acerca de esas dudas. 4. Se deja ver el video de la actividad 6. Una vez terminada la actividad 6 se les cuestiona nuevamente sobre el contenido de esa actividad. ¿Por qué el cielo es azul? ¿De qué manera se podría ver verde?Se espera lluvia de ideas en el grupo completo. Se realiza un experimento (actividad 7) con ayuda de dosalumnos. Se pide que al finalizar expliquen por equipos lo que pasó en el experimento. |
![]() Experimento refracción y reflexión de la luz ![]() ¿Por qué el cielo es azul? ![]() Cómo hacer un arcoíris ![]() Reflexión y refracción de la luz ![]() La refracción
|
114- 115 | |||||
Cierre | 00:10 | Recapitular la sesión construyendo con el grupo las definiciones de los fenómenos de reflexión y refracción para reforzar el aprendizaje. |
|
116-118 | |||||
Evaluación | Evaluar el trabajo en equipo y la participación individual en las explicaciones de los experimentos. • Se puede considerar la autoevaluación que resulte de los cuestionarios de las diversas actividades en línea. |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
3127 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | IV | Semana | 27b |
Tema | ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Organizar equipos de 3 o 4 personas. Recordar al grupo los conceptos de refracción y reflexión de la luz por medio de lluvia de ideas grupal. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | Pedir que por equipos expliquen el porqué se forman imágenes en los espejos planos. Para eso solicitar a los alumnos que vean el material de la actividad 1 y que contesten los cuestionariosque hay al final en cada uno de los enlaces. Plantear las siguientes preguntas a todos los equipos. • ¿Qué es una lente convergente? • ¿Qué es una imagen virtual? • ¿Qué pasa cuando la luz incide en un espejo plano? 3. Una vez teniendo estos conceptos clarospedir a los alumnos que contesten el siguiente cuestionario de los recursos (actividad 2). 4. Cuando tengan claros los fenómenos de refracción y reflexión en los espejos, orientar a cada equipo para que construya uno los siguientes cuatro instrumentos: Periscopio Caleidoscopio Espectroscopio Cámara oscura Se exponen los trabajos frente al grupo explicando su funcionamiento. 5. Actividad complementaria Se sugiere también el uso de este material en caso de necesitar mayor repaso del tema. Pedir a los alumnos que vean, en equipos, la actividad complementaria. Para no saltarse información se debe considerar los siguiente: En la primera pantalla se explica la situación que se analizará. Se le da siguiente en el triángulo rojo de la esquina superior derecha, y así continuamente para ir avanzando entre secciones. Cabe hacer notar que hay algunas secciones que tienen unos círculos blancos numerados e indicando que hay más información dentro de la misma sección. En algunas secciones tienen botones en azul para que la simulación en cada caso inicie Al finalizar toda la actividad se recomienda que de manera grupal se conteste el cuestionario que viene de evaluación, de esta manera los se refuerza la correcta comprensión de los conceptos. |
![]() Cámara oscura ![]() Espectroscopio ![]() Caleidoscopio ![]() Periscopio
|
||||||
Cierre | 00:10 | Resolver el cuestionario de manera grupal y favorecer una conclusión del tema. Las últimas tres preguntas son del tema de sonido y se pueden omitir. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el trabajo en equipo y la explicación frente al grupo. • Se puede realizar una coevaluación entre los alumnos, para que decidan cuál o cuáles fueron los mejores instrumentos realizados. • Se puede considerar la autoevaluación. |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
3143 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | IV | Semana | 27b |
Tema | ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Organizar equipos de 3 o 4 personas. Recordar al grupo los conceptos de refracción y reflexión de la luz por medio de lluvia de ideas grupal. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | Pedir que por equipos expliquen el porqué se forman imágenes en los espejos planos. Para eso solicitar a los alumnos que vean el material de la actividad 1 y que contesten los cuestionariosque hay al final en cada uno de los enlaces. Plantear las siguientes preguntas a todos los equipos. • ¿Qué es una lente convergente? • ¿Qué es una imagen virtual? • ¿Qué pasa cuando la luz incide en un espejo plano? 3. Una vez teniendo estos conceptos clarospedir a los alumnos que contesten el siguiente cuestionario de los recursos (actividad 2). 4. Cuando tengan claros los fenómenos de refracción y reflexión en los espejos, orientar a cada equipo para que construya uno los siguientes cuatro instrumentos: Periscopio Caleidoscopio Espectroscopio Cámara oscura Se exponen los trabajos frente al grupo explicando su funcionamiento. 5. Actividad complementaria Se sugiere también el uso de este material en caso de necesitar mayor repaso del tema. Pedir a los alumnos que vean, en equipos, la actividad complementaria. Para no saltarse información se debe considerar los siguiente: En la primera pantalla se explica la situación que se analizará. Se le da siguiente en el triángulo rojo de la esquina superior derecha, y así continuamente para ir avanzando entre secciones. Cabe hacer notar que hay algunas secciones que tienen unos círculos blancos numerados e indicando que hay más información dentro de la misma sección. En algunas secciones tienen botones en azul para que la simulación en cada caso inicie Al finalizar toda la actividad se recomienda que de manera grupal se conteste el cuestionario que viene de evaluación, de esta manera los se refuerza la correcta comprensión de los conceptos. |
![]() Cámara oscura ![]() Espectroscopio ![]() Caleidoscopio ![]() Periscopio
|
||||||
Cierre | 00:10 | Resolver el cuestionario de manera grupal y favorecer una conclusión del tema. Las últimas tres preguntas son del tema de sonido y se pueden omitir. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el trabajo en equipo y la explicación frente al grupo. • Se puede realizar una coevaluación entre los alumnos, para que decidan cuál o cuáles fueron los mejores instrumentos realizados. • Se puede considerar la autoevaluación. |