Compartida por: Helena Luis Arroyo

2 votos

3140 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 26a
Tema ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 35 minutos
Aprendizaje esperado Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Iniciar la sesión con preguntas exploratorias para evaluar sus conocimientos previos. ¿Saben cómo funciona un telescopio? ¿Y un microscopio? Se espera lluvia de ideas en el grupo completo. Pedirles que se junten en equipos de 3 o 4 personas.

Desarrollo 01:15 Pedir a los alumnos que observen los videos con información sobre el telescopioy lean las páginas web sobre el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos. Deben estar muy atentos y tomar notas pues deberán contestar por equipos un cuestionario. Al finalizar, solicitarles que respondan el siguiente cuestionario: • ¿Cuáles son las principales partes de un telescopio? •¿Cuáles son los principales partes de una cámara fotográfica? •¿Cuál es la diferencia entre una cámara digital y una cámara analógica? •¿Para qué sirve un telescopio y para qué sirve un microscopio? •¿Qué hace una lupa? •¿Qué instrumento usarías para ver los anillos de Saturno? •¿Qué instrumento usarías para ver los ojos de una araña que mide menos de 1mm? Si ya tienen todas las respuestas, realizar una retroalimentación grupal a través de la participación de todos los equipos 4. Invitarles a ver los videos sobre la elaboración de algunos instrumentos ópticos caseros y solicitar que hagan uno de ellos por equipo. Si no hay tiempo, la actividad puede ser individual y enviada como tarea, sólo se deben de poner de acuerdo sobre cuál harán y cómo lo harán. Binoculares caseros

Binoculares caseros

Cámara fotográfica

Cámara fotográfica

Lupa

Lupa

Binoculares

Binoculares

El funcionamiento del telescopio

El funcionamiento del telescopio

Telescopio

Telescopio

Cierre 00:15 Propiciar una discusión grupal para obtener una conclusión general de cada uno de los instrumentos ópticos vistos y sus principales usos.

Evaluación Evaluar la participación en las lluvias de ideas. • Se puede considerar la autoevaluación. • Evaluar el trabajo en equipo durante la hechura de la manualidad o los avances en la planeación de la misma o incluso el producto terminado, ya sea individualmente o por equipo.

Compartida por: Helena Luis Arroyo

0 votos

3124 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 26a
Tema ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 35 minutos
Aprendizaje esperado Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Iniciar la sesión con preguntas exploratorias para evaluar sus conocimientos previos. ¿Saben cómo funciona un telescopio? ¿Y un microscopio? Se espera lluvia de ideas en el grupo completo. Pedirles que se junten en equipos de 3 o 4 personas.

Desarrollo 01:15 Pedir a los alumnos que observen los videos con información sobre el telescopioy lean las páginas web sobre el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos. Deben estar muy atentos y tomar notas pues deberán contestar por equipos un cuestionario. Al finalizar, solicitarles que respondan el siguiente cuestionario: • ¿Cuáles son las principales partes de un telescopio? •¿Cuáles son los principales partes de una cámara fotográfica? •¿Cuál es la diferencia entre una cámara digital y una cámara analógica? •¿Para qué sirve un telescopio y para qué sirve un microscopio? •¿Qué hace una lupa? •¿Qué instrumento usarías para ver los anillos de Saturno? •¿Qué instrumento usarías para ver los ojos de una araña que mide menos de 1mm? Si ya tienen todas las respuestas, realizar una retroalimentación grupal a través de la participación de todos los equipos 4. Invitarles a ver los videos sobre la elaboración de algunos instrumentos ópticos caseros y solicitar que hagan uno de ellos por equipo. Si no hay tiempo, la actividad puede ser individual y enviada como tarea, sólo se deben de poner de acuerdo sobre cuál harán y cómo lo harán. Binoculares caseros

Binoculares caseros

Cámara fotográfica

Cámara fotográfica

Lupa

Lupa

Binoculares

Binoculares

El funcionamiento del telescopio

El funcionamiento del telescopio

Telescopio

Telescopio

Cierre 00:15 Propiciar una discusión grupal para obtener una conclusión general de cada uno de los instrumentos ópticos vistos y sus principales usos.

Evaluación Evaluar la participación en las lluvias de ideas. • Se puede considerar la autoevaluación. • Evaluar el trabajo en equipo durante la hechura de la manualidad o los avances en la planeación de la misma o incluso el producto terminado, ya sea individualmente o por equipo.

Compartida por: Helena Luis Arroyo

0 votos

3141 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 26b
Tema ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Organizar al grupo en equipos de 3 o 4 personas. Revisar los instrumentos ópticos de la actividad anterior y se les pregunta nuevamente el funcionamiento de la cámara fotográfica. Se espera lluvia de ideas.

Desarrollo 00:60 Mencionar a los alumnosque el instrumento óptico más importante con el que contamos son nuestros ojos y para terminar el tema se verá su funcionamiento. Pedirles que realicen la actividad número 1,en línea, contestando todo lo que se les pide. 3. Al finalizar la actividad invitarlosa que encuentren las similitudes entre el ojo humano y una cámara fotográfica (analógica) y que hagan un dibujo explicándolas. En su explicación deben responder las siguientes preguntas • ¿Cuál es el lente del ojo humano? • ¿Qué pasa si tenemos mucha luz en el ambiente? • ¿Cuáles son las principales partes del ojo? Cada equipo debe explicar al grupo las similitudes que encontró apoyándose en su dibujo. La vista

La vista

Cierre 00:25 Retomar las principales similitudes vistas en los esquemas de los alumnos y reforzar los conceptos de fenómenos ópticos como la refracción y la reflexión de la luz. 5. Con fines recreativos y si se cuenta con tiempo todavía se pueden presentar las ilusiones ópticas a los alumnos apoyándose en el material correspondiente. Se sugiere realizar un experimento de Ilusiones ópticas de forma demostrativa. Es importante reflexionar con los alumnos que si bien el ojo puede considerarse un instrumento óptico, en cuanto a que capta y refracta la luz proveniente del exterior, es el cerebro quien interpreta esa información; de ahí que existan estas ilusiones ópticas (no es que la luz “funcione mal”, es el cerebro que hace interpretaciones erróneas). Taller de juguetes ópticos

Taller de juguetes ópticos

Agudeza visual

Agudeza visual

Ilusionario

Ilusionario

La vista

La vista

Evaluación Evaluar el trabajo en equipo. • Se puede realizar una coevaluación entre los alumnos, para seleccionar el mejor esquema realizado. • Se puede considerar la autoevaluación.

Compartida por: Helena Luis Arroyo

0 votos

3125 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 26b
Tema ¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Organizar al grupo en equipos de 3 o 4 personas. Revisar los instrumentos ópticos de la actividad anterior y se les pregunta nuevamente el funcionamiento de la cámara fotográfica. Se espera lluvia de ideas.

Desarrollo 00:60 Mencionar a los alumnosque el instrumento óptico más importante con el que contamos son nuestros ojos y para terminar el tema se verá su funcionamiento. Pedirles que realicen la actividad número 1,en línea, contestando todo lo que se les pide. 3. Al finalizar la actividad invitarlosa que encuentren las similitudes entre el ojo humano y una cámara fotográfica (analógica) y que hagan un dibujo explicándolas. En su explicación deben responder las siguientes preguntas • ¿Cuál es el lente del ojo humano? • ¿Qué pasa si tenemos mucha luz en el ambiente? • ¿Cuáles son las principales partes del ojo? Cada equipo debe explicar al grupo las similitudes que encontró apoyándose en su dibujo. La vista

La vista

Cierre 00:25 Retomar las principales similitudes vistas en los esquemas de los alumnos y reforzar los conceptos de fenómenos ópticos como la refracción y la reflexión de la luz. 5. Con fines recreativos y si se cuenta con tiempo todavía se pueden presentar las ilusiones ópticas a los alumnos apoyándose en el material correspondiente. Se sugiere realizar un experimento de Ilusiones ópticas de forma demostrativa. Es importante reflexionar con los alumnos que si bien el ojo puede considerarse un instrumento óptico, en cuanto a que capta y refracta la luz proveniente del exterior, es el cerebro quien interpreta esa información; de ahí que existan estas ilusiones ópticas (no es que la luz “funcione mal”, es el cerebro que hace interpretaciones erróneas). Taller de juguetes ópticos

Taller de juguetes ópticos

Agudeza visual

Agudeza visual

Ilusionario

Ilusionario

La vista

La vista

Evaluación Evaluar el trabajo en equipo. • Se puede realizar una coevaluación entre los alumnos, para seleccionar el mejor esquema realizado. • Se puede considerar la autoevaluación.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.