Compartida por: Helena Luis Arroyo

2 votos

3122 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 25a
Tema ¿Cómo uso la fuerza?
Competencia a desarrollar Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

Preguntar a los alumnos si saben qué es una fuerza. Se espera lluvia de ideas en el grupo completo. Recoger todas las ideas en el pizarrón, puede ser el profesor o cada alumno. Decir a los alumnos que para saber lo que es una fuerza se harán varios experimentos a lo largo de estas sesiones.

Desarrollo 00:60

Invitarles a ver el video¡¿Qué es la fuerza? Primera ley de Newton!,sugerido en “recursos” ypedirles que anoten en su cuaderno las respuestas a la pregunta: ¿qué es una fuerza? Solicitarque alcen la mano a quienes les ha pasado lo que pasó en el camión del video; algunos de ellos pueden relatar su experiencia. Favorecer la conclusión grupal de que las fuerzas son el resultado de las interacciones, y pueden modificar la velocidad de un cuerpo o sistema de cuerpos. 3. Organizar al grupo en equipos de 3 o 4 personas. Se les hace pasar a empujar la puerta del salón para abrirla a diferentes ángulos y se les pide anoten sus observaciones generales. A criterio del maestro se les puede dar una pista de lo que se quiere con la experimentación. Es decir, comentar que lo que se quiere medir es a cuánta distancia del eje de la puerta (el lugar en el que está pegada a la pared) es másfácil empujar la puerta. Invitarlos a ver los videos“ Palancas - El Mundo de Beakman” y “Palancas”, cuyas ligas se encuentran en los “recursos”. Considere para la comprensión del video, que de acuerdo a la RAE (Diccionario de la Real Academia Española), Fulcro:Punto de apoyo de la palanca. Se recomienda el uso de los diccionarios para resolver todo tipo de dudas Después de que vieron el video plantear preguntas como: • ¿Qué es una palanca? • ¿Para qué te puede servir una palanca? • ¿Dónde la usas en tu casa? Se espera lluvia de ideas. 4. Pedir que por equipos construyan una palanca con el material que tienen en clase y que demuestren que puede cargar una piedra con esa palanca que construyeron. Indicarles que muevan el punto de apoyo de supalanca y observen lo que pasa al cargar la piedra.

¿Qué es la fuerza?

¿Qué es la fuerza?

Cierre 00:20

Solicitar a cada equipo que exponga su palanca, de qué clase es y que expliquen en qué posición del punto de apoyo les es más fácil cargar la piedra.

Evaluación Evaluar el trabajo en equipo. • Evaluarla palanca realizada por el equipo: - Construcción. - Experimentación moviendo el punto de apoyo. - Obtención de la conclusión principal (es más fácil cuanto más se aleja la fuerza del punto de apoyo) y obtención de otras posibles conclusiones. - La explicación a los otros compañeros de todos sus procedimientos.

Compartida por: Helena Luis Arroyo

1 voto

3138 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 25a
Tema ¿Cómo uso la fuerza?
Competencia a desarrollar Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

Preguntar a los alumnos si saben qué es una fuerza. Se espera lluvia de ideas en el grupo completo. Recoger todas las ideas en el pizarrón, puede ser el profesor o cada alumno. Decir a los alumnos que para saber lo que es una fuerza se harán varios experimentos a lo largo de estas sesiones.

Desarrollo 00:60

Invitarles a ver el video¡¿Qué es la fuerza? Primera ley de Newton!,sugerido en “recursos” ypedirles que anoten en su cuaderno las respuestas a la pregunta: ¿qué es una fuerza? Solicitarque alcen la mano a quienes les ha pasado lo que pasó en el camión del video; algunos de ellos pueden relatar su experiencia. Favorecer la conclusión grupal de que las fuerzas son el resultado de las interacciones, y pueden modificar la velocidad de un cuerpo o sistema de cuerpos. 3. Organizar al grupo en equipos de 3 o 4 personas. Se les hace pasar a empujar la puerta del salón para abrirla a diferentes ángulos y se les pide anoten sus observaciones generales. A criterio del maestro se les puede dar una pista de lo que se quiere con la experimentación. Es decir, comentar que lo que se quiere medir es a cuánta distancia del eje de la puerta (el lugar en el que está pegada a la pared) es másfácil empujar la puerta. Invitarlos a ver los videos“ Palancas - El Mundo de Beakman” y “Palancas”, cuyas ligas se encuentran en los “recursos”. Considere para la comprensión del video, que de acuerdo a la RAE (Diccionario de la Real Academia Española), Fulcro:Punto de apoyo de la palanca. Se recomienda el uso de los diccionarios para resolver todo tipo de dudas Después de que vieron el video plantear preguntas como: • ¿Qué es una palanca? • ¿Para qué te puede servir una palanca? • ¿Dónde la usas en tu casa? Se espera lluvia de ideas. 4. Pedir que por equipos construyan una palanca con el material que tienen en clase y que demuestren que puede cargar una piedra con esa palanca que construyeron. Indicarles que muevan el punto de apoyo de supalanca y observen lo que pasa al cargar la piedra.

¿Qué es la fuerza?

¿Qué es la fuerza?

Cierre 00:20

Solicitar a cada equipo que exponga su palanca, de qué clase es y que expliquen en qué posición del punto de apoyo les es más fácil cargar la piedra.

Evaluación Evaluar el trabajo en equipo. • Evaluarla palanca realizada por el equipo: - Construcción. - Experimentación moviendo el punto de apoyo. - Obtención de la conclusión principal (es más fácil cuanto más se aleja la fuerza del punto de apoyo) y obtención de otras posibles conclusiones. - La explicación a los otros compañeros de todos sus procedimientos.

Compartida por: Helena Luis Arroyo

2 votos

3139 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 25b
Tema ¿Cómo uso la fuerza?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Al principio de la sesión, recordar a los alumnos el tema de la sesión anterior (palancas). Después del breve repaso, mencionarles que la palanca es una máquina simple. Indagar en el grupo sobre otras máquinas simples aparte de la palanca. En el grupo completo se espera lluvia de ideas. Esto se retomará al final de la sesión.

Desarrollo 01:10 Organizar al grupo en equipos de 3 o 4 personas. Dejarles que lean el materialde la primera sección (“Las seis máquinas simples”, “Tipos de máquinas simples que se encuentran en tu hogar” y “Máquinas simples”, las ligas se encuentran en los “recursos”) . Al finalizar deben de poder responder por equipo las siguientes preguntas: • Menciona tres máquinas simples. •¿Una rampa es una máquina simple? ¿Por qué? •¿En qué te ayuda el invento de la rueda en tu vida diaria? • Menciona tres aparatos de tu casa que utilizan el principio de una máquina simple y di cuál es el principio. • En la construcción de una casa, ¿qué máquinas simples se utilizan? • En el salón de clases, ¿qué máquinas simples se utilizan? 3. Proyectar en el salón, para todos los alumnos, el video “Poleas”. Es muy importante detener el video en el minuto 5. Una vez detenido preguntarles: •¿Cómo se les ocurre que pueden ordeñar a una mamut? Consideren lo visto en el primer video. •¿Qué tipo de máquina simple les sugerirían construir? 4. Solicitar a cada equipo una idea de cómo ordeñar a una mamut y pedirles que dibujen (también por equipos), en media cartulina, un diseño indicando cuál sería su solución. Pedir a cada equipo que explicar su máquina simple frente al grupo indicando dónde está la fuerza y dónde está el mamut. Presentar el final del video de la mamut. Poleas

Poleas

Máquinas simples

Máquinas simples

Las seis máquinas simples

Las seis máquinas simples

Cierre 00:20 Preguntar a los alumnos qué poleas aparecen en la vida diaria. Se espera lluvia de ideas en el grupo completo y se anotan de forma individual o por equipos las respuestas en una hoja para entregar. Como repaso final y para reforzar tanto el trabajo de esta sesión como de la pasada, preguntarles a los alumnos qué es una fuerza y qué es una máquina simple. Pueden responder por equipos y en la misma hoja que usaron para responder sobre las poleas. Es conveniente mencionarles que los diseños de arquitectos e ingenieros comienzan con dibujos como los que hicieron para explicar la palanca y que de ahí surgen todo tipo de ideas, tanto las que son muy útiles como las que no son tanto, las grandes y las pequeñas, pero todas importantes de alguna forma. 6. Retomar las ideas del principio de la sesión, y completar la hoja de rotafolios con las diferentes máquinas simples que han conocido a lo largo de estas dos sesiones.

Evaluación Evaluar el trabajo en equipo. • Evaluar el dibujo realizado en cartulina. • Evaluar la entrega de las respuestas escritas del cierre de la actividad

Compartida por: Helena Luis Arroyo

0 votos

3123 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 25b
Tema ¿Cómo uso la fuerza?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Al principio de la sesión, recordar a los alumnos el tema de la sesión anterior (palancas). Después del breve repaso, mencionarles que la palanca es una máquina simple. Indagar en el grupo sobre otras máquinas simples aparte de la palanca. En el grupo completo se espera lluvia de ideas. Esto se retomará al final de la sesión.

Desarrollo 01:10 Organizar al grupo en equipos de 3 o 4 personas. Dejarles que lean el materialde la primera sección (“Las seis máquinas simples”, “Tipos de máquinas simples que se encuentran en tu hogar” y “Máquinas simples”, las ligas se encuentran en los “recursos”) . Al finalizar deben de poder responder por equipo las siguientes preguntas: • Menciona tres máquinas simples. •¿Una rampa es una máquina simple? ¿Por qué? •¿En qué te ayuda el invento de la rueda en tu vida diaria? • Menciona tres aparatos de tu casa que utilizan el principio de una máquina simple y di cuál es el principio. • En la construcción de una casa, ¿qué máquinas simples se utilizan? • En el salón de clases, ¿qué máquinas simples se utilizan? 3. Proyectar en el salón, para todos los alumnos, el video “Poleas”. Es muy importante detener el video en el minuto 5. Una vez detenido preguntarles: •¿Cómo se les ocurre que pueden ordeñar a una mamut? Consideren lo visto en el primer video. •¿Qué tipo de máquina simple les sugerirían construir? 4. Solicitar a cada equipo una idea de cómo ordeñar a una mamut y pedirles que dibujen (también por equipos), en media cartulina, un diseño indicando cuál sería su solución. Pedir a cada equipo que explicar su máquina simple frente al grupo indicando dónde está la fuerza y dónde está el mamut. Presentar el final del video de la mamut. Poleas

Poleas

Máquinas simples

Máquinas simples

Las seis máquinas simples

Las seis máquinas simples

Cierre 00:20 Preguntar a los alumnos qué poleas aparecen en la vida diaria. Se espera lluvia de ideas en el grupo completo y se anotan de forma individual o por equipos las respuestas en una hoja para entregar. Como repaso final y para reforzar tanto el trabajo de esta sesión como de la pasada, preguntarles a los alumnos qué es una fuerza y qué es una máquina simple. Pueden responder por equipos y en la misma hoja que usaron para responder sobre las poleas. Es conveniente mencionarles que los diseños de arquitectos e ingenieros comienzan con dibujos como los que hicieron para explicar la palanca y que de ahí surgen todo tipo de ideas, tanto las que son muy útiles como las que no son tanto, las grandes y las pequeñas, pero todas importantes de alguna forma. 6. Retomar las ideas del principio de la sesión, y completar la hoja de rotafolios con las diferentes máquinas simples que han conocido a lo largo de estas dos sesiones.

Evaluación Evaluar el trabajo en equipo. • Evaluar el dibujo realizado en cartulina. • Evaluar la entrega de las respuestas escritas del cierre de la actividad

Comentarios

Gabriela urrutia

Gabriela urrutia 6 de Febrero de 2018

muy completa
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.