Compartida por: Olga Leticia López Escudero

7 votos

1045 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 9a
Tema Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración
Aprendizaje esperado No disponible
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:00 Sesión 1 1. Iniciar la sesión mencionando alguna noticia del día o de la semana anterior en la cual aparezcan gráficas. Puede preguntar a los alumnos qué es lo que saben acerca de la estadística. Los alumnos podrían interesarse en temas deportivos, por ejemplo, el tiempo promedio de posesión del balón, el número de jonrones de un pelotero, el número de juegos ganados/perdidos en una temporada, etc. Mencionar que un recurso importante en la presentación de información, son las tablas y gráficas, que nos permiten comunicar información de diversa índole. Por ejemplo: a. A qué hora del día la gente prefiere hacer ejercicio: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2014/enero/comunica2.pdf b. Qué lugar ocupó México en el medallero olímpico de Londres 2012: http://www.juegosenlondres2012.com/medallero Los casos anteriores muestran diferentes formas de presentar la información. Medallero

Medallero

Estadísticas INEGI

Estadísticas INEGI

Desarrollo 00:00 2. Explicar a los alumnos que los medios de comunicación hacen uso constante de los gráficos, de modo que forman parte de nuestra vida cotidiana y tienen una carga visual importante. Proponer a los alumnos descargar distintos tipos de informes, como por ejemplo, el informe de la Encuesta Nacional de la Juventud 2012 y el de estadísticas del agua. Recorrer sus páginas, para mostrar el uso de esquemas, tablas y gráficas. 3. También, proponer la visita al sitio del INEGI, que los alumnos pueden haber consultado en las clases de geografía y que es la principal fuente de estadísticas nacionales con que contamos. Mostrar que existen sitios equivalente en la mayoría de los países. Específicamente, se puede pedir a los alumnos que formen equipos y naveguen en el sitio Cuéntame y busquen la opción de información por entidad. Dar clic para echar un vistazo a cada estado, cuáles son sus principales estadísticas y cómo se puede generar información a partir de ellas. Por ejemplo, proponer la visita del estado de Jalisco y conocer cuántos hombres y mujeres hay, cuál es la principal religión que practica, cuáles son las principales actividades económicas que realizan, etc. 4. Organizar al grupo en parejas. Pedir que utilicen la siguiente información, extraída de la Encuesta Nacional de Valores en la Juventud 2012. Dejar que los alumnos observen las gráficas y contestar lo que se pide. 4 de cada diez encuestados mencionó que durante la semana pasado trabajó para sostener a la familia o cubrir alguno de sus propios gastos, al menos una hora o un día. Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, México. IMJUVE-IIJ, UNAM, 2012. Área de Investigación Aplicada y Opinión. Encuesta nacional en vivienda de 5000 casos. Considera los resultados que ahora muestra la siguiente gráfica y da una conclusión semejante a la que se presenta en la anterior gráfica. 5. Hacer un recorrido entre los equipos mientras ellos trabajan para escuchar lo que comentan y observas las estrategias que usan para comparar la información. Publicaciones estadísticas

Publicaciones estadísticas

Encuesta

Encuesta

Cierre 00:00 6. En plenaria, realizar la puesta en común de sus respuestas y la forma de llegar a ellas. 7. Destacar cuál es la información que se desprende de las gráficas. 8. Explorar cuáles han sido los aprendizajes de la sesión, qué les llamó más la atención de las estadísticas que conocieron.

Evaluación • Verificar que en el trabajo con los recursos y en la puesta en común, los estudiantes son capaces de leer la información que muestran las gráficas. • Considerar también el uso correcto del lenguaje matemático en sus argumentos al utilizar las gráficas para comunicar información.

Compartida por: Olga Leticia López Escudero

1 voto

1046 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 9b
Tema Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración
Aprendizaje esperado No disponible
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:00 Sesión 2 1. Retomar los aprendizajes de la sesión anterior y abrir un espacio de diálogo para que los alumnos aporten ejemplos de usos de las gráficas y tablas estadísticas que ellos conozcan. 2. Con la participación de los alumnos, plantear cuál es el procedimiento para construir las tablas y gráficas.

Desarrollo 00:00 3. Si es posible y los recursos tecnológicos lo permiten trabajar en parejas los recursos interactivos de la página ixl.com donde se presentan diferentes situaciones sencillas que implican completar tablas de frecuencia, así como leer e interpretar gráficas circulares. Las preguntas vinculadas se relacionan directamente con la información que presentan tablas y gráficos. 4. Observar el trabajo de los estudiantes y si tienen alguna duda o dificultad, apoyarlos. Propicie que elaboren argumentos Tabla de frecuencia

Tabla de frecuencia

Cierre 00:00 5. Hacer una puesta en común sobre la experiencia con los recursos. Comentar los resultados y corregir en caso de ser necesario. 6. Pedir a los alumnos que expresen sus procedimientos y lo que aprendieron.

Evaluación • Verificar que en el trabajo con los recursos y en la puesta en común, los estudiantes son capaces de leer la información que muestran las gráficas. • Considerar también el uso correcto del lenguaje matemático en sus argumentos al utilizar las gráficas para comunicar información.

Compartida por: Olga Leticia López Escudero

1 voto

1047 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 9c
Tema Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración
Aprendizaje esperado No disponible
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:00 Sesión 3 1. Recordar con los alumnos los contenidos abordados hasta ahora, particularmente, el procedimiento para elaborar graficas de barra. 2. Para consolidar los contenidos, se sugiere que los alumnos trabajen en sus tabletas con el recurso que se sugiere. Gráfica de barras

Gráfica de barras

Desarrollo 00:00 3. Proponer, en equipos, que realicen el desafío 21 ¿Cuántas y de cuáles? Pedir que los alumnos lean las instrucciones del desafío. Si requieren hacer anotaciones, sugiera que las hagan en su cuaderno. El contenido está relacionado con el cálculo de porcentajes, por ejemplo, las preguntas donde tienen que decir el sabor de las paletas vendidas 4. Después de trabajar la actividad dar tiempo suficiente para la confrontación de sus respuestas. Una dificultad que pueden tener es determinar el número de paletas vendidas cada semana, ya que es una información no es explícita. 5. Dentro de las posibles estrategias se espera que consideren el total vendido entre el costo de cada paleta y, según el tanto por ciento, que se vendió, lo determinen. Es probable que el primero que calculen sea el que corresponde al 10%, pues tienen como referencia lo estudiando en el tema anterior.

Cierre 00:00 6. Hacer una puesta en común para compartir procedimientos y resultados del desafío. 7. Orientar la reflexión de los alumnos hacia la utilidad de las gráficas y tablas vinculada a otros contenidos matemáticos, como ocurre con el caso del porcentaje. 8. Pedir que busquen otros ejemplos y que los traigan para trabajar en la siguiente sesión. 9. Con apoyo del recurso sugerido, presentar las gráficas de sectores o circulares para afianzar el trabajo con porcentajes en otro tipo de gráficas. Pueden resolver entre todos, la exploración y los ejercicios, y recomendar como tarea la parte que corresponde a la evaluación dentro del recurso. Gráfica de barras

Gráfica de barras

Evaluación • Verificar que en el trabajo con los recursos y en la puesta en común, los estudiantes son capaces de leer la información que muestran las gráficas. • Considerar también el uso correcto del lenguaje matemático en sus argumentos al utilizar las gráficas para comunicar información.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.