Compartida por: Esther López-Portillo
2 votos
1210 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Reconocimiento de movimientos rítmicos, cuya fluidez en su ejecución permite un mejor resultado y economizar el esfuerzo al graduar sus acciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manifestación global de la corporeidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la coordinación dinámica general de la segmentaria a partir de formas de locomoción, participando en actividades rítmicas y juegos colectivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Explicar al grupo que en el bloque II, conocerán más sobre las posibilidades de su cuerpo para realizar diferentes movimientos utilizando segmentos corporales en aislado y luego en conjunto, a partir de juegos y ejercicios. Comentar que además, se moverán al ritmo de su cuerpo, al proponer percusiones corporales y al ritmo de los tambores. 2. Comentar que en esta sesión recordarán los segmentos que conforman su cuerpo y trabajarán con ellos. 3.Desplegar el artículo “Sistemas corporales segmentarios”, no leer con los estudiantes, sino poner a cuadro la Figura 1 y a partir de ella, solicitar a los estudiantes que recuerden lo que han trabajado a lo largo de la primaria en Educación Física sobre segmentos corporales. Solicitar que enuncien los nombres de los segmentos corporales señalados en la imagen. - Si existen dudas sobre los nombres que no puedan clarificarse en el grupo, localizar debajo de la imagen la información y leerla en voz alta. - Es recomendable que el docente realice una lectura previa de este recurso para tener una idea general de las diferentes formas en que es válido, reconocido y usual, segmentar el cuerpo humano. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | Realizar la actividad en el patio. 4. Realizar una sesión de calentamiento donde se trabajen por grupos, los segmentos corporales: estirar los músculos, saltar y rotar las articulaciones iniciando por el pie derecho continuando en orden ascendente hasta la cabeza y de regreso. Intercalar con inhalaciones y exhalaciones profundas. 5. Explicar al grupo la dinámica de “Correr de todas formas”. Fijar un punto de partida y un punto de meta. Dividir al grupo en filas de cinco estudiantes. Cuando el profesor dé la orden o suene el silbato, los estudiantes de la primera fila iniciarán la carrera a la velocidad que se les indique y al tiempo que corren, realizarán la acción sugerida por el maestro con el segmento corporal indicado, por ejemplo: “Lento, con la pierna derecha arriba”, “Media, con los brazos extendidos a los costados”. Cuando la primera fila vaya a media carrera, se da la orden de salida a la segunda. - Terminar la actividad cuando se hayan trabajado todos los segmentos corporales, a velocidades adecuadas para evitar accidentes. 6. Comentar con el grupo la actividad “Escribo con los segmentos corporales”. Ubicar a los estudiantes en círculo, pedir a uno que pase al centro y que indique a sus compañeros una palabra a escribir así como el segmento corporal con que debe hacerlo; por ejemplo: “Parangaricutirimícuaro, cabeza”, quien termine más rápido pasa al centro, dicta otra palabra y señala el segmento con el que se escribirá. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. La actividad anterior allanó el camino para la vuelta a la calma, sobre todo en cuanto a la rotación de articulaciones. Incluir en la relajación ejercicios destinados a distensar los músculos de todo el cuerpo, alternar estiramientos, con soltar piernas y brazos. 8. Reflexionar con el grupo sobre las actividades realizadas: - ¿Cómo resultó correr, poniendo énfasis en determinado segmento corporal? - ¿Existen segmentos corporales que si se mueven mientras corren, provocan malestar o dificultan la realización de la tarea?, ¿cuáles y por qué? - ¿Con qué segmentos es más sencillo escribir?, ¿con cuál es más complicado? |
|
||||||
Evaluación |