Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

1 voto

1657 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 12a
Tema Realización de una lectura dramatizada a partir del tono de los personajes
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas, 5 minutos
Aprendizaje esperado Lee un texto teatral considerando el carácter de los personajes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. (Primera sesión) 1. Preparar al grupo para que tengan disposición al trabajo de lectura. Para ello, solicitar que sentados en círculo, hagan diversas inhalaciones y exhalaciones, incluyendo exclamaciones y sonidos con la voz. Proponer al grupo un juego de palabras para iniciar el trabajo con el tono de la voz y sus efectos en el público. 2. Mostrar al grupo, ya sea en tarjetas o proyectadas en el pizarrón, el siguiente grupo de palabras que habrán de decir con el volumen de voz, según su significado: gritar, vozarrón, a media voz, estallido, susurro, en voz baja, estrépito, alarido, voz apagada, portazo, a grito pelado, al oído, vocecita, fuerte, murmullo, trueno, explosión, quedamente y débilmente. 3. En una segunda parte del juego, mostrar otro grupo de palabras, las cuales también habrán de ser leídas con la duración adecuada a su significado: prisa, velocísimo, aceleración, apresuradamente, tardanza, espera, brevedad, a paso de tortuga, lentitud, perezoso y de golpe. 4. Luego de una ronda, preguntar al grupo qué diferencias encontraron en las distintas maneras de decir las palabras, cuáles les costaron más trabajo, cuáles se les facilitaron y qué pasaría si leyeran las palabras con un mismo tono, qué efecto tendría en quienes las escucharían y qué pasaría si en teatro se hablara con un mismo tono. Estar atento a las ideas que compartan y hacer explícitos los propósitos de la sesión.

Desarrollo 01:40 6. Invitar al grupo leer el enlace: “La entonación y los personajes” del sitio Imaginelee.org para observar algunos ejemplos de lo que significa dar tono a los personajes a partir de la voz. 7. Acompañar al grupo en la lectura, párrafo por párrafo del texto y observar los videos que ahí se incluyen. Antes de iniciar, preguntar al grupo qué entienden por entonación y qué tiene que ver con los personajes en teatro. 8. Animar al grupo a que compartan ideas conforme se vaya leyendo el texto. Por ejemplo, cómo creen que sería un tono de voz ligero, cómico, dramático, triste y cómo estos tonos podrían expresar las personalidades de personajes adultos, buenos, malos, etc. 9. En el apartado: ¿Cómo lograrlo? realizar las preguntas que se consideren pertinentes para monitorear la comprensión del texto. Conforme se avance en la lectura y sea momento de observar un video, repetir la proyección cuantas veces sea necesario para distinguir las diferencias entre las formas de leer un texto. Por ejemplo, en el caso del video referido a las emociones, preguntar al grupo qué diferencias observan en la lectura con enojo, miedo y pereza. Preguntar cómo sería leer el texto con alegría y que lo muestren. 10. Luego de observar el video en el que se ejemplifica la velocidad, indagar en el grupo qué les hizo sentir una y otra forma de leer con tales emociones. 11. Proponer a los estudiantes a que realicen diversas lecturas con textos de su libro de lecturas de Español de 4to. grado en las que al leer en voz alta, practiquen la lectura de un cuento u obra de teatro, haciendo énfasis en una emoción o en la velocidad de la lectura. Proponer diversas combinaciones en las que lean emotivamente y prueben la velocidad en la lectura. (50 min) (Segunda sesión) 12. Recuperar lo visto en la sesión anterior. Proporcionar al grupo diversas obras de teatro para realizar la lectura dramatizada del texto. Se sugiere alguno de los libros del rincón correspondientes a 4to. grado como: Pinocho con botas, Alarma: renunció el bufón, El hombrecillo de papel, etc. 13. Organizar al grupo por equipos, proporcionar a cada equipo fragmentos de obras de teatro para niños y cada integrante del equipo leerá el apartado de los personajes que ahí aparezcan. Antes de iniciar, pedir a los equipos que realicen una lectura inicial de la obra, identifiquen quiénes son los personajes, cómo creen que podrían ser sus características, etc. 14. Pedir que hagan algunos ensayos para ejemplificar cómo se expresaría su personaje al darle voz a través de la lectura del texto. Dar tiempo a que cada integrante de los equipos lea algunos diálogos de su personaje. Solicitar al grupo que hagan las retroalimentaciones o sugerencias correspondientes a sus compañeros. (50 min)

Cierre 00:10 15. Para la elaboración de la importancia de la voz en los personajes de teatro, se sugiere proyectar los primeros tres minutos del recurso: “Elementos del drama”. 16. Preguntar al grupo: 17. ¿Qué observaron? 18. ¿Qué hacían las niñas y niños? 19. ¿Cómo se comunican los actores de teatro con el público? 20. ¿Por qué le dice el adulto que está observando a los niños que su voz no le dice lo que está pasando? 21. ¿Por qué es importante la voz en el teatro? 22. Retroalimentar las ideas, en relación a la importancia de “darle vida” al personaje de una obra a partir de conocer quién es el personaje, cuáles son sus características y cómo ayuda la voz para mostrar lo que le pasa al personaje. Elementos del drama

Elementos del drama

Evaluación

Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

0 votos

890 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 12a
Tema Realización de una lectura dramatizada a partir del tono de los personajes
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas, 5 minutos
Aprendizaje esperado Lee un texto teatral considerando el carácter de los personajes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. (Primera sesión) 1. Preparar al grupo para que tengan disposición al trabajo de lectura. Para ello, solicitar que sentados en círculo, hagan diversas inhalaciones y exhalaciones, incluyendo exclamaciones y sonidos con la voz. Proponer al grupo un juego de palabras para iniciar el trabajo con el tono de la voz y sus efectos en el público. 2. Mostrar al grupo, ya sea en tarjetas o proyectadas en el pizarrón, el siguiente grupo de palabras que habrán de decir con el volumen de voz, según su significado: gritar, vozarrón, a media voz, estallido, susurro, en voz baja, estrépito, alarido, voz apagada, portazo, a grito pelado, al oído, vocecita, fuerte, murmullo, trueno, explosión, quedamente y débilmente. 3. En una segunda parte del juego, mostrar otro grupo de palabras, las cuales también habrán de ser leídas con la duración adecuada a su significado: prisa, velocísimo, aceleración, apresuradamente, tardanza, espera, brevedad, a paso de tortuga, lentitud, perezoso y de golpe. 4. Luego de una ronda, preguntar al grupo qué diferencias encontraron en las distintas maneras de decir las palabras, cuáles les costaron más trabajo, cuáles se les facilitaron y qué pasaría si leyeran las palabras con un mismo tono, qué efecto tendría en quienes las escucharían y qué pasaría si en teatro se hablara con un mismo tono. Estar atento a las ideas que compartan y hacer explícitos los propósitos de la sesión.

Desarrollo 01:40 6. Invitar al grupo leer el enlace: “La entonación y los personajes” del sitio Imaginelee.org para observar algunos ejemplos de lo que significa dar tono a los personajes a partir de la voz. 7. Acompañar al grupo en la lectura, párrafo por párrafo del texto y observar los videos que ahí se incluyen. Antes de iniciar, preguntar al grupo qué entienden por entonación y qué tiene que ver con los personajes en teatro. 8. Animar al grupo a que compartan ideas conforme se vaya leyendo el texto. Por ejemplo, cómo creen que sería un tono de voz ligero, cómico, dramático, triste y cómo estos tonos podrían expresar las personalidades de personajes adultos, buenos, malos, etc. 9. En el apartado: ¿Cómo lograrlo? realizar las preguntas que se consideren pertinentes para monitorear la comprensión del texto. Conforme se avance en la lectura y sea momento de observar un video, repetir la proyección cuantas veces sea necesario para distinguir las diferencias entre las formas de leer un texto. Por ejemplo, en el caso del video referido a las emociones, preguntar al grupo qué diferencias observan en la lectura con enojo, miedo y pereza. Preguntar cómo sería leer el texto con alegría y que lo muestren. 10. Luego de observar el video en el que se ejemplifica la velocidad, indagar en el grupo qué les hizo sentir una y otra forma de leer con tales emociones. 11. Proponer a los estudiantes a que realicen diversas lecturas con textos de su libro de lecturas de Español de 4to. grado en las que al leer en voz alta, practiquen la lectura de un cuento u obra de teatro, haciendo énfasis en una emoción o en la velocidad de la lectura. Proponer diversas combinaciones en las que lean emotivamente y prueben la velocidad en la lectura. (50 min) (Segunda sesión) 12. Recuperar lo visto en la sesión anterior. Proporcionar al grupo diversas obras de teatro para realizar la lectura dramatizada del texto. Se sugiere alguno de los libros del rincón correspondientes a 4to. grado como: Pinocho con botas, Alarma: renunció el bufón, El hombrecillo de papel, etc. 13. Organizar al grupo por equipos, proporcionar a cada equipo fragmentos de obras de teatro para niños y cada integrante del equipo leerá el apartado de los personajes que ahí aparezcan. Antes de iniciar, pedir a los equipos que realicen una lectura inicial de la obra, identifiquen quiénes son los personajes, cómo creen que podrían ser sus características, etc. 14. Pedir que hagan algunos ensayos para ejemplificar cómo se expresaría su personaje al darle voz a través de la lectura del texto. Dar tiempo a que cada integrante de los equipos lea algunos diálogos de su personaje. Solicitar al grupo que hagan las retroalimentaciones o sugerencias correspondientes a sus compañeros. (50 min)

Cierre 00:10 15. Para la elaboración de la importancia de la voz en los personajes de teatro, se sugiere proyectar los primeros tres minutos del recurso: “Elementos del drama”. 16. Preguntar al grupo: 17. ¿Qué observaron? 18. ¿Qué hacían las niñas y niños? 19. ¿Cómo se comunican los actores de teatro con el público? 20. ¿Por qué le dice el adulto que está observando a los niños que su voz no le dice lo que está pasando? 21. ¿Por qué es importante la voz en el teatro? 22. Retroalimentar las ideas, en relación a la importancia de “darle vida” al personaje de una obra a partir de conocer quién es el personaje, cuáles son sus características y cómo ayuda la voz para mostrar lo que le pasa al personaje. Elementos del drama

Elementos del drama

Evaluación
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.