Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
0 votos
1645 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Identificación de la capacidad narrativa de la danza | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Realiza una secuencia dancística sencilla a partir de una historia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. (Primera sesión) 1. Reunidos en sesión plenaria, preguntar al grupo si creen que con la danza se puedan contar historias y por qué. Retomar sus ideas, pidiendo también que planteen ejemplos de lo que comenten. 2. Mostrar al grupo algunos de los videos que se sugieren en la columna de la izquierda, sin mostrar su título y preguntar al grupo si reconocen la historia que se está contando, qué les llama la atención de los personajes y qué es lo que entienden de las escenas. De ser necesario, proyectar algunas escenas para comentar qué es lo que están contando a través de la danza los bailarines. Centrar los propósitos de la sesión, en relación a lo que puede expresarse a través de la danza. Anotar sus ideas en el pizarrón para contrastarlas al final de las sesiones. |
![]() Caperucita Roja ![]() Peter Pan Ballet ![]() Pedro y el lobo.
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 4. Para propiciar que el grupo logre estructurar una secuencia dancística corta con un desarrollo argumental (historia), utilizando: niveles, alcances y calidades de movimiento; espacio personal y próximo, y apoyos, entre otros, se propone contar una historia sencilla que permita al grupo expresar con movimientos la narrativa de la historia. 5. Para generar la propuesta de movimientos y su secuencia, se plantea contar una historia a los estudiantes que sea fácil de visualizar y representar a través del movimiento. En el Anexo 1 se proponen dos historias, las cuales pueden sustituirse, de acuerdo a las necesidades del grupo. 6. Invitar al grupo a que primero escuchen la historia con los ojos cerrados, se imaginen lo que va pasando con los personajes y luego, una vez conocida la historia, comenzar a proponer movimientos que permitan contar la historia a través del movimiento. 7. Para el caso de la historia sobre el mar, se sugiere acompañar la lectura con música suave como la que se propone a la derecha. Organizar al grupo acostados en el piso, con los ojos cerrados y contar la historia. 8. Luego de concluir la historia, preguntar al grupo qué les hizo sentir y si creen que esta historia podría ser representada a través de la danza y cómo podría ser. 9. A partir de la historia contada, dividir al grupo en cinco equipos, de modo que haya un equipo según los personajes que hayan aparecido en la historia: peces presumidos, grupo o banco de peces, algas, pulpos, estrellas de mar, tiburón; la hoja de papel, lápiz, manos, coches, pino, etc. Proporcionar a cada equipo una copia de la historia y pedir a cada uno que compartan ideas para sugerir diversos movimientos que ayuden a representar a los personajes. 10. Luego de unos minutos, invitar a los equipos a mostrar sus propuestas y entre todos comentar sugerencias que enriquezcan los movimientos. Animar la participación de todos los miembros en el equipo y retroalimentar los diversos movimientos, de modo que hagan uso de distintos elementos. Por ejemplo, los niveles: alto, medio, bajo. Los alcances, cerca-lejos, las calidades de movimiento en relación al tiempo, la energía y el espacio, el espacio personal y el próximo. Propiciar que le den ritmo a su representación, a partir de hacer más rápidos o lentos ciertos patrón de movimientos. 11. Para concluir la sesión, solicitar que investiguen por equipos qué danzas se bailan en su comunidad, qué se celebra a través de ella o qué se cuenta a través de la danza. La investigación deberá contener: • Nombre de la danza. • Cómo se baila. • Quiénes la bailan. • Cuándo se baila. • Qué expresan al bailar los personajes de dicha danza. • Ilustrar con fotografías o dibujos las danzas. (50 min) (Segunda sesión) 12. Recuperar lo trabajado en la sesión anterior y dar paso a la presentación de sus investigaciones sobre las danzas tradicionales de su región o comunidad. (50 min) |
![]() Amazing Nature ![]() Kitaro
|
||||||
Cierre | 00:10 | 13. A manera de cierre, recuperar sus ideas sobre lo aprendido en las sesiones en relación a la danza y lo que es posible contar a través de ella. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
0 votos
888 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Identificación de la capacidad narrativa de la danza | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Realiza una secuencia dancística sencilla a partir de una historia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. (Primera sesión) 1. Reunidos en sesión plenaria, preguntar al grupo si creen que con la danza se puedan contar historias y por qué. Retomar sus ideas, pidiendo también que planteen ejemplos de lo que comenten. 2. Mostrar al grupo algunos de los videos que se sugieren en la columna de la izquierda, sin mostrar su título y preguntar al grupo si reconocen la historia que se está contando, qué les llama la atención de los personajes y qué es lo que entienden de las escenas. De ser necesario, proyectar algunas escenas para comentar qué es lo que están contando a través de la danza los bailarines. Centrar los propósitos de la sesión, en relación a lo que puede expresarse a través de la danza. Anotar sus ideas en el pizarrón para contrastarlas al final de las sesiones. |
![]() Caperucita Roja ![]() Peter Pan Ballet ![]() Pedro y el lobo.
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 4. Para propiciar que el grupo logre estructurar una secuencia dancística corta con un desarrollo argumental (historia), utilizando: niveles, alcances y calidades de movimiento; espacio personal y próximo, y apoyos, entre otros, se propone contar una historia sencilla que permita al grupo expresar con movimientos la narrativa de la historia. 5. Para generar la propuesta de movimientos y su secuencia, se plantea contar una historia a los estudiantes que sea fácil de visualizar y representar a través del movimiento. En el Anexo 1 se proponen dos historias, las cuales pueden sustituirse, de acuerdo a las necesidades del grupo. 6. Invitar al grupo a que primero escuchen la historia con los ojos cerrados, se imaginen lo que va pasando con los personajes y luego, una vez conocida la historia, comenzar a proponer movimientos que permitan contar la historia a través del movimiento. 7. Para el caso de la historia sobre el mar, se sugiere acompañar la lectura con música suave como la que se propone a la derecha. Organizar al grupo acostados en el piso, con los ojos cerrados y contar la historia. 8. Luego de concluir la historia, preguntar al grupo qué les hizo sentir y si creen que esta historia podría ser representada a través de la danza y cómo podría ser. 9. A partir de la historia contada, dividir al grupo en cinco equipos, de modo que haya un equipo según los personajes que hayan aparecido en la historia: peces presumidos, grupo o banco de peces, algas, pulpos, estrellas de mar, tiburón; la hoja de papel, lápiz, manos, coches, pino, etc. Proporcionar a cada equipo una copia de la historia y pedir a cada uno que compartan ideas para sugerir diversos movimientos que ayuden a representar a los personajes. 10. Luego de unos minutos, invitar a los equipos a mostrar sus propuestas y entre todos comentar sugerencias que enriquezcan los movimientos. Animar la participación de todos los miembros en el equipo y retroalimentar los diversos movimientos, de modo que hagan uso de distintos elementos. Por ejemplo, los niveles: alto, medio, bajo. Los alcances, cerca-lejos, las calidades de movimiento en relación al tiempo, la energía y el espacio, el espacio personal y el próximo. Propiciar que le den ritmo a su representación, a partir de hacer más rápidos o lentos ciertos patrón de movimientos. 11. Para concluir la sesión, solicitar que investiguen por equipos qué danzas se bailan en su comunidad, qué se celebra a través de ella o qué se cuenta a través de la danza. La investigación deberá contener: • Nombre de la danza. • Cómo se baila. • Quiénes la bailan. • Cuándo se baila. • Qué expresan al bailar los personajes de dicha danza. • Ilustrar con fotografías o dibujos las danzas. (50 min) (Segunda sesión) 12. Recuperar lo trabajado en la sesión anterior y dar paso a la presentación de sus investigaciones sobre las danzas tradicionales de su región o comunidad. (50 min) |
![]() Amazing Nature ![]() Kitaro
|
||||||
Cierre | 00:10 | 13. A manera de cierre, recuperar sus ideas sobre lo aprendido en las sesiones en relación a la danza y lo que es posible contar a través de ella. |
|
||||||
Evaluación |