Compartida por: Alejandra Portillo

2 votos

981 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Historia Bloque II Semana 10a
Tema Las ideas prehispánicas sobre la creación del hombre
Competencia a desarrollar Comprensión del tiempo y del espacio históricos Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 1. Plantear al grupo la pregunta: ¿en qué creen que se parecen los niños mexicanos del presente con los niños del pasado que vivieron en Mesoamérica? Escuchar sus ideas con atención y evitar corregir si se detecta información errónea, pues se trata de conocer las ideas previas de los estudiantes e identificar aquello que se debe aclarar, ampliar o explicar con mayor detalle en el desarrollo de la clase. 2. Invitarles a leer el cuento: "Los mayas" (Colección Colibrí, Biblioteca Digital ILCE) para conocer aspectos de la vida de un pueblo mesoamericano y de cómo era la niñez en el periodo prehispánico. Pedir a los estudiantes que tomen turnos para leer, hacer pausas para que observen y describan las imágenes. Detenerse cuando dice: “El niño quería ser grande. Al fin cumplió 12 años”. 3. Solicitar que mencionen, a partir de la información que ofrece el cuento, las similitudes y diferencias entre su vida y la de un niño maya que vivió en Mesoamérica cientos de años atrás; se pueden formular preguntas como: ¿qué costumbres y tradiciones se mencionan?, ¿cuáles han cambiado?, ¿cuáles han permanecido? 4. Comentar que hay aspectos de la niñez que han sido similares en distintas épocas, como la importancia de recibir un nombre, la necesidad de ser protegido y recibir cuidados de una familia, el deseo de jugar, el deseo de aprender; mientras que hay costumbre o tradiciones que prácticamente han desaparecido. (Vínculo con Formación cívica y ética) Mercedes de la Garza, Los mayas.

Mercedes de la Garza, Los mayas.

Desarrollo 01:00 5. Invitar al grupo a explorar los MED del INAH (infografías o interactivos) para conocer algunos aspectos del legado mesoamericano. Para hacer más atractiva la actividad, se puede simular ser un guía de turistas (docente) que orienta a los visitantes o turistas (estudiantes) en un viaje para conocer las principales características de las culturas de Mesoamérica. 6. Revisar con anterioridad estos MED para conocer su estructura y elegir los aspectos que se van a trabajar. Se sugiere concentrarse en las imágenes, pues los textos que las acompañan son complejos para la edad de los niños (corresponden a exposiciones o hallazgos del INAH y está dirigidos al público en general); será labor del docente simplificar la información. Lo importante es ofrecer un panorama general de las primeras culturas mesoamericanas y despertar el interés de los niños. 7. Después de observar cada infografía, detenerse para solicitar a los estudiantes que mencionen las características de estos pueblos que pudieron apreciar: Olmecas (esculturas colosales), Mayas (construcción de pirámides, alfarería, creencias), Teotihuacanos (arquitectura, arte, creencias). Solicitar que las escriban en su cuaderno, pueden sistematizarlas mediante un cuadro comparativo. 8. Explicar que en este bloque van a elaborar un producto sobre el legado cultural mesoamericano; se sugiere hacer un álbum, pero también puede ser una campaña turística (folletos y carteles) o algún juego como lotería o tarjetas de memoria. En cualquiera de los casos, preguntar qué se requiere para hacer este producto y cuál es su propósito. 9. Mencionar que para realizar un álbum, suponiendo que es el producto que se eligió, deberán dibujar láminas con imágenes representativas de cada cultura, redactar textos breves que las expliquen y títulos correspondientes; se pueden incluir mapas o líneas del tiempo sencillos para ubicar a cada cultura (la región que ocupó en Mesoamérica y el horizonte en que se desarrolló). Sugerir que usen hojas blancas para hacer dos o tres láminas por cultura. 10. Organizar equipos para que comiencen a hacer la parte del producto que corresponde a las culturas Olmeca, Maya y Teotihuacana. Dar las instrucciones necesarias para fomentar el trabajo colaborativo y que todos los integrantes del equipo asuman una responsabilidad. 11. Apoyar a los estudiantes para que busquen información sobre las tres culturas, ya sea en su libro de texto o en el MED: "Tiempo mesoamericano" con el que se sugirió trabajar la semana anterior; recordarles que al dar clic en las imágenes de la línea del tiempo se puede acceder a información adicional de cada cultura mesoamericana. Teotihuacan, ciudad de los dioses.

Teotihuacan, ciudad de los dioses.

Zona arqueológica de Palenque

Zona arqueológica de Palenque

Obras colosales del mundo olmeca

Obras colosales del mundo olmeca

Tiempo mesoamericano

Tiempo mesoamericano

Cierre 00:10 12. Invitar a los equipos a compartir con sus compañeros la parte del álbum que elaboraron esta semana, para evaluarla. 13. Solicitar que respondan de manera grupal la pregunta guía del bloque: ¿cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos (Olmeca, Maya y Teotihuacano)? Con ella se pretende favorecer la formación de una conciencia histórica para la convivencia y establecer un vínculo entre los temas para comprender el periodo del bloque. 14. Considerar que no se espera que los estudiantes respondan con amplitud, sólo que expresen algunas ideas sobre lo que aprendieron, a manera de conclusión. Es posible que el pasado mesoamericano resulte ajeno para muchos niños, que sepan poco del tema o que no encuentren relación entre las culturas prehispánicas y su vida; por ello, es recomendable sensibilizarlos a lo largo del bimestre sobre su valor y la relación con su identidad. Apoyarse en material de la UNESCO para conocer con mayor detalle cómo abordar el tema. 15. Comenzar por asegurarse que se comprende el término legado, en caso necesario mencionar sinónimos como patrimonio y herencia, luego, pedirles que busquen en el diccionario. Brindar ejemplos para ayudarles a comprender el concepto: un bisabuelo que dejó a su familia como legado el amor por la música; una abuela que dejará como herencia una caja de fotografías, cartas y recuerdos de sus hijos y nietos; unos padres que dan a sus hijos como patrimonio una casa y una buena educación. 16. Solicitar que averigüen, de tarea, qué es el patrimonio cultural para formalizar la definición del concepto. Indicar que anoten cuál fue su fuente de información. 17. Pedir que anoten en su cuaderno la pregunta y dejen una hoja completa para la respuesta, pues van a ir contestando a partir de lo que aprendan cada semana. El patrimonio mundial en manos de los jóvenes.

El patrimonio mundial en manos de los jóvenes.

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

Evaluación
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.