Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas
0 votos
4198 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 34a |
Tema | La calidad de vida de la población en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación con México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Para recuperar saberes, a manera de lluvia de ideas, pida a los alumnos que mencionen los elementos o aspectos que se consideran para definir la calidad de vida. Oriéntelos para que en grupo elaboren un mapa mental de calidad de vida: en un primer nivel o círculo anoten los elementos que analizaron en la sesión anterior (en los cuadros y tablas) y, en un segundo nivel o círculo concéntrico, los aspectos que ellos consideran también importantes. |
|
||||||
Desarrollo | 00:70 | 2. Pregunte a los alumnos: ¿En qué elementos de su entorno pueden observar el nivel de calidad de vida de la población? Anote lo que digan en el pizarrón, y guie la discusión posterior haciala comparación de éstos con los elementos que definen la calidad de vida de el mapa mental que hicieron. Observenlos que no coinciden y discutan si son importantes o no para definir la calidad de vida, y si los deben incluir o no en el mapa mental. Guie el análisis del mapa mental y pídales que palomeen aquellos aspectos que consideran de buena calidad en su entorno, la colonia o el barrio donde viven. 3. Por parejas, los niños analizan la tabla de calidad de la vivienda en México, que puede encontrar en los “recursos”. Deben ver cuáles son los elementos que se toman en cuenta para definir la calidad de la vivienda, luego identificar qué lugar ocupa su entidad con respecto a la calidad de vivienda y compararlo con la calidad de las viviendas de su colonia o barrio. Pídales que intercambien ideas y luego escriban si les parece que hay coincidencia o si creen que la calidad de la vivienda en su barrio es mayor o menor que la de su entidad. Los Indicadores de la calidad de la vivienda son los que se encontrarán en el documento de Word del MED llamado "Calidad de vida y vivienda": 4. En el grupo completo, observen cuáles son las entidades federativas que tienen mayor calidad de vivienda y cuáles la que poseen menor calidad, y digan en qué rango situarían a su entidad por lo que conocen de ella. Pida a los niños que comparen los resultados con respecto a la calidad de la vivienda con las entidades anotadas en la sesión anterior en cuanto a calidad de vida,y que identifiquen cuáles se repiten. Guíe una discusión en torno a por qué la OCDE, y si es el caso, ellos mismos, consideran importante la vivienda como elemento de calidad de vida. |
![]() Calidad de vida y vivienda
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Para comparar lo que ellos piensan de la calidad de vida con lo que perciben la población mexicana, guie la lectura del siguiente artículo: La calificación sobre la calidad de vida en las ciudades es hecha por los propios habitantes CIUDAD DE MÉXICO, 3 de diciembre de 2014.- Mérida y Colima son las ciudades mejor calificadas por sus propios habitantes, quienes las consideran el mejor sitio para vivir de todo el país. Chilpancingo, Guerrero, ocupa el lugar 55, el último de la lista; el año pasado se ubicó en el 40. Le siguen dos municipios del Estado de México: Ecatepec y Naucalpan, en el lugar 54 y 53, respectivamente. El estudio, elaborado por Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), tomó en cuenta una muestra de 30 mil 400 personas de 51 municipios del país y de las 16 delegaciones del Distrito Federal. La encuestadora explicó que el estudio mide la percepción ciudadana en 10 variables: vivienda, escuelas públicas y privadas, movilidad, limpieza, esparcimiento, convivencia ciudadana, museos y espacios históricos, bellezas naturales, calidad de vida en comparación con el resto del país y comparación con la calidad de vida de un año antes. Fuente: Adaptado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/03/995644 Llame la atención hacia las variables o elementos que la encuesta tomó en cuenta para definir la calidad de vida para que los alumnos identifiquen aquellos que coinciden con los de su mapa mental. Ayúdeles a identificar aquellas variables sobre las que ellos podrían influir para mejorar la calidad de vida. Anótenlas en el pizarrón y, en grupo, piensen en algunas acciones individuales, familiares y comunitarias que se podrían realizar. |
|
||||||
Evaluación | Observe y registre: • Si recordaron los elementos o aspectos que tomaron en cuenta para definir la calidad de vida en la sesión anterior • Los elementos de su entorno inmediato que consideraron importantes para definir la calidad de vida. • La jerarquización de los factores al elaborar el mapa mental de calidad de vida y la inclusión de imágenes. • Los elementos de su entorno inmediato que calificaron con buena calidad o que apoyan a tener buena calidad de vida. • Cómo manejan la comparación de la calidad de vida de su barrio, su entidad y del país. • Si identificaron las entidades que tienen mejor y peor calidad de vivienda y si hay coincidencias con las entidades que analizaron la sesión anterior para mejor calidad de vida. • Si tomaron en cuenta las variables de calidad de vivienda para calificar las viviendas de su barrio o colonia • Los argumentos que utilizaron para incluir o no la calidad de la vivienda como parte de la definición de calidad de vida. • Cómo elaboraron su opinión sobre la encuesta de la calidad de vida de algunas ciudades del país. • Las propuestas de acción en las que consideran se puden involucrar ellos mismos para mejorar la calidad de vida en el lugar donde viven. |