Compartida por: Sheridan González
4 votos
1191 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 14a |
Tema | Distribución de los climas en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la distribución de los diferentes climas de México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Preguntar a los alumnos cuántos tipos de climas conocen y anotar sus respuestas en el pizarrón, de manera que queden ordenados del más caluroso al más frío. 2. Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿cuántos de estos climas creen que existen en México? 3. Después de escuchar sus respuestas, mostrar un mapa de zonas climáticas de México sin los nombres de los climas y pedir a los estudiantes que mencionen qué tipo de clima de los escritos en la leyenda corresponde a cada color. Puede revisar: http://recursos.encicloabierta.org/enciclomedia/cnaturales/enc_cn_climas_y_ecosistemas/index.html 4. Orientar a los estudiantes mediante preguntas como: a. ¿Dónde se distribuyen los climas más cálidos, hacia el Ecuador (al sur) o hacia los Polos (al norte en nuestro caso)? b. ¿Dónde hay mayor humedad cerca o lejos del mar? 5. Una vez colocados correctamente los climas, mencionar que ese mapa es una generalización, pero en nuestro país existen casi todos los tipos de climas del planeta, gracias a la extensión latitudinal y a la variedad de formas del relieve de su territorio. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 6. Presentar a los alumnos un esquema de distribución altitudinal de los climas, de la base a la punta de las montañas. Puede usar el siguiente como ejemplo: Fuente: http://dipatiri.blogspot.mx/2012/05/el-clima-de-colombia.html 7. Por parejas deberán comparar este esquema con la distribución de los climas representada en el mapa anterior para: a. Identificar el clima del mapa que no está en el esquema. b. Si siguen un orden semejante, de acuerdo con la latitud y la altitud. 8. Organizar una sesión plenaria en donde el grupo complete lo siguiente: a. Por latitud, mientras más cerca del ____________________ los climas son más _____________. b. Por altitud, mientras más cerca del ___________________ los climas son más ______________. 9. Llevar a cabo un juego. Explicar que los climas se definen con base en dos elementos básicos: temperatura y humedad, así los climas pueden ser: Por temperatura Por humedad_______________ Cálidos Húmedo Semicálidos Subhúmedo Templados Semiseco Fríos Seco Polares Pídales que en parejas hagan combinaciones de ambos elementos, por ejemplo: clima polar húmedo. 10. Busquen si existe este clima y anoten cuál es su distribución en el mapa de climas de INEGI, en la página: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/nacional/tematicos/climas.pdf |
![]() Combina elementos y crea climas ![]() Climas de México
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. En grupo, identifiquen cuáles climas no existen prácticamente en nuestro país y comenten a qué se debe. Oriéntelos para que retomen la latitud en la que se ubica nuestro país y las altitudes del relieve como causas en sus explicaciones. |
|
||||||
Evaluación |