Compartida por: Alejandra Portillo

0 votos

1120 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque II Semana 15a
Tema La justicia en la escuela
Competencia a desarrollar Apego a la legalidad y sentido de justicia Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el ambiente escolar
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 1. Invitar al grupo a mencionar, mediante una lluvia de ideas, situaciones en las que existan conflictos en la convivencia escolar y sea necesario recurrir a las normas para aplicar justicia. Pedir que no los expliquen, sólo los enuncien. 2. Escribir en el pizarrón las situaciones mencionadas (falta de comunicación, diferencias marcadas entre niños y niñas, violencia o acoso, discriminación, falta de respeto entre estudiantes y alumnos, por ejemplo). 3. Solicitar voluntarios para que elijan los tres problemas que le parezcan más significativos y expliquen brevemente en qué consisten. 4. Animar al resto de los estudiantes a que digan una meta o deseo, a partir del supuesto de que todo fuera posible para que estos conflictos se solucionen. 5. Indicar, después, que identifiquen dentro de la variedad de posibilidades, lo que es fantasía o no es posible realizar y lo que sí podría llevarse a cabo, es decir ser una solución práctica y realista.

Desarrollo 00:30 6. Observar con el grupo un fragmento del video: "Érase una vez otra María 1/3" (del min. 3:57 al 4:38) en el que se presenta un momento de juego que podría ser la hora de recreo en una escuela. 7. Solicitar que describan lo que sucede en la escena, qué derechos de la niña que quiere jugar futbol están siendo ignorados, por qué no es justo lo que sucede con ella, quién o quiénes están involucrados en la situación, qué normas se puede consultar y cómo se puede corregir. 8. Mencionar una serie de situaciones en las que se dé la exclusión o un trato diferenciado a un grupo de niños en la escuela, ya sea por su apariencia, su sexo, su origen étnico, su religión, entre otras. • Cuando, en lugar de alternar las participaciones, se tiende a favorecer que los alumnos más aventajados, en demérito de las que enfrentan alguna dificultad, desempeñen papeles protagónicos en distintos momentos de la vida escolar. • Cuando un docente utiliza tonos distintos para dirigirse a las alumnas o a los alumnos (por ejemplo, con ellas puede ser siempre condescendiente y con ellos siempre exigente). • Cuando se trabaja en equipo y los niños se niegan a trabajar con algún estudiante por alguna característica que los distinga y haga diferente del respeto. • Cuando los padres y madres, las autoridades o maestros y los mismos estudiantes señala explícitamente que una actividad o tarea no es propia de una niña o de un niño. 9. Pedir a los estudiantes que digan por qué creen que es necesario aplicar la justicia en la escuela, que identifiquen a qué marcos normativos se puede acudir, a quién o quienes hay que sancionar o pedir que corrija su actitud y de qué forma se puede lograr. Érase una vez otra María

Érase una vez otra María

Cierre 00:10 10. Solicitar a los estudiantes que intercambien opiniones sobre cómo se puede favorecer la justicia en la convivencia escolar, en qué circunstancias se emplean las normas como parámetro de justicia.

Evaluación
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.