Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
2 votos
1367 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | ¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los alumnos: ¿qué ocurriría si no existieran las bacterias?, ¿nos afectaría?, ¿estaríamos mejor? Discutir en sesión plenaria las respuestas. Anotar en el pizarrón algunas palabras clave de sus efectos benéficos y nocivos, tanto para el ser humano como para el ambiente. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 2. Dividir al grupo en equipos de 3-4 integrantes. Proyectar la siguiente imagen: http://www.redmagisterial.com/med/2756-microorganismos/ (Traducción: above ground: sobre el suelo, photosynthesis: fotosíntesis, respiration: respiración, below grownd: bajo el suelo, mycorrhiza: micorriza, free-living fungy: hongos de vida libre, SOM: materia orgánica del suelo, insects nematodes and other soil animals: insectos, nemátodos y otros animales del suelo). 3. Pedir a los alumnos que en equipos escriban un párrafo con ideas sobre qué función desempeñan los microorganismos (hongos y bacterias en el suelo). 4. Pedir a los equipos que lean el párrafo que escribieron y anotar en el pizarrón palabras clave. Si falta alguna idea, mencione ejemplos para que los alumnos reflexionen sobre funciones en las que no habían pensado. Puede aprender más sobre los microorganismos del suelo y sus funciones, en este documento: http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/microbiologia/parte_de_unidades_10_y_11_microorganismos_del_suelo.pdf Dar a los alumnos el artículo de ¿Cómo ves?: El microbioma humano, por Guillermo Cárdenas Guzmán, que se encuentra en: http://www.redmagisterial.com/med/2758-microbioma-humano/ 5. Dividir al grupo en equipos de cinco integrantes, pedir a cada equipo que lea uno de los subtítulos del artículo y que anote las cinco ideas principales. |
![]() Microbioma humano ![]() Microorganismos del suelo ![]() Microorganismos
|
||||||
Cierre | 00:30 | 6. Pedir a cada equipo que, utilizando las cinco ideas principales que seleccionó, platique su parte del artículo (hacerlo en el orden en que viene en el artículo). Al final, discutir la importancia del microbioma en los seres humanos y la importancia de no abusar del consumo de antibióticos. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
0 votos
1368 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | ¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los alumnos: ¿cómo se hace el yogurt?, ¿el queso?, ¿saben cómo se hace el pan y la cerveza?, ¿qué es lo que tienen en común estos procesos? |
|
||||||
Desarrollo | 01:20 | 2. Lleve a cabo la actividad que se encuentra en el sitio: http://www.redmagisterial.com/med/2759-microbios-utiles/ Cuya traducción es la siguiente: Microorganismos. Microbios útiles. La sección 1.2, Microbios útiles, enfatiza a los estudiantes que no todos los microbios son dañinos, al examinar las diferentes maneras en las que utilizamos varios organismos para nuestro beneficio. En la actividad Carreras de levaduras, los estudiantes pueden observar directamente cómo los microbios se usan para bien en la industria alimentaria, al ver cómo la levadura hace que la masa suba a través del proceso de fermentación. Aprendizajes esperados Los estudiantes: • Comprenderán que algunos microorganismos nos ayudan a mantenernos sanos. • Sabrán que algunos microorganismos pueden usarse para nuestro beneficio. Palabras clave: Cultivo Fermentación Incubar Microorganismos Probióticos Materiales requeridos: Por estudiante: • Una copia de SW1 (Instrucciones) • Una copia de SH1 (Registro de resultado) Nota: Ambas se encuentran al final de este documento Por grupo: 2 vasos de plástico, harina, olla, azúcar, agua caliente 2 probetas graduadas (u otro contenedor graduado) Información básica Los microbios son organismos unicelulares. La mayoría de ellos son benéficos, aunque algunos causan enfermedades. Una de las formas principales en que nos beneficiamos de los microorganismos, es en la industria alimentaria. El queso, pan, yogurt, chocolate, vinagre y alcohol se producen gracias al crecimiento del os microbios. Los microbios que se utilizan para fabricar estos productos causan un cambio químico conocido como fermentación –un proceso por el que los microorganismos rompen las moléculas complejas de azúcar en compuestos más sencillos como el dióxido de carbono y el alcohol. La fermentación cambia el producto de un alimento a otro. Cuando las bacterias Streptococcus thermophilous o Lactobacillus bulgaricus se añaden a la leche, consumen los azúcares presentes durante su crecimiento, convirtiéndola en yogurt. Se produce tanto ácido en la leche fermentada, que casi ningún microorganismo dañino puede crecer en ella. Lactobacillus se refiere generalmente a bacterias “amistosas”. Las bacterias que nos ayudan a digerir los alimentos se llaman probióticos, que literalmente significa “a favor de la vida”. Este tipo de bacterias son las que encontramos en el yogurt y otros productos (como el Yakult). La levadura Saccharomyces cerevisiae se utiliza para hacer pan y masas, gracias a la fermentación. Las levaduras necesitan el ambiente adecuado para crecer y multiplicarse, deben tener humedad, alimento (en forma de azúcar o almidón) y una temperatura cálida (de 20 a 30ºC es la mejor temperatura). Cuando la levadura fermenta desprende gases que quedan atrapados en la masa y ésta se expande. Hecho fascinante: Elie Metchnikoff ganó el Premio Nobel en 1908 al descubrir los probióticos. Él estaba convencido de que los pastores búlgaros vivían más que otras personas, gracias a los microbios presentes en la leche agria que bebían. Estos microbios se identificaron posteriormente como Lactobacillus bulgaricus. Preparación previa: 1. Sacar copias de SW1 y SH1 para cada estudiante. 2. Comprar harina, azúcar y levadura seca. 3. Antes de comenzar la actividad, mezclar la levadura con un poco de agua hasta formar una masa ligera. No añadir azúcar en este momento. Sugerencias alternativas: Si no cuenta con probetas graduadas, utilice vasos altos como alternativa, marcándolos en el exterior, en la línea donde llega la disolución inicialmente y marcando líneas a tiempos definidos. Posteriormente, medir la distancia entre cada línea. Plan de la sesión: Introducción 1. Comenzar la lección explicando que los microbios pueden tener tanto efectos perjudiciales como benéficos en nuestra salud. Muchos alumnos seguramente habrán escuchado acerca de las bacterias probióticas en el yogurt. 2. Explique que los microbios son útiles para degradar animales y plantas muertos, para ayudar a los animales y humanos a digerir los alimentos, y a convertir la leche en yogur, mantequilla y queso. 3. Enfatice que la masa de pan sube gracias a la acción de hongos benéficos conocidos como levaduras. Las levaduras consumen los azúcares presentes en los alimentos y producen ácidos. Estos ácidos cambian el sabor, olor y forma del alimento original. 4. Diga a la clase que en esta actividad van a ver exactamente cómo se pueden utilizar los microbios benéficos para ayudar a que el pan se esponje. Actividad principal: 1. Esta actividad se realiza en equipos de 2-5 estudiantes. 2. Enfatice a los estudiantes que para hacer pan se utiliza un hongo benéfico llamado levadura. La levadura ayuda a que el pan suba, gracias a un proceso conocido como fermentación. 3. Reparta a los alumnos la receta para las Carreras de Levadura (SH1). 4. Pedir a los estudiantes que hagan la actividad con sus equipos. Cuando completen la receta, los estudiantes deben observar la masa y registrar sus observaciones en la hoja de registro (SW1). 5. Pida a los estudiantes que expliquen por qué la disolución de levadura con azúcar subió más rápido que la de levadura sin azúcar. La fermentación se llevó a cabo más rápido cuando había azúcar presente. Sesión plenaria: 1. Revise que los estudiantes hayan comprendido, haciendo las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el proceso que causó que la mezcla de levadura subiera? La levadura está creciendo y utilizando azúcares para obtener energía; la levadura produce burbujas de gas que causan que la masa suba. b. ¿Qué hubiera pasado si no existieran levaduras vivas en la mezcla? Nada, la levadura que está creciendo es la que causa la ruptura de los azúcares y hace que se eleve la masa. c. ¿Por qué se mantuvo la mezcla en una olla con agua tibia? La mayoría de los microbios prefieren crecer a 37ºC y se multiplican más rápido si crecen a esta temperatura. A mayor velocidad de reproducción de los microbios, más ruptura de azúcares ocurrirá y será más rápido que la mezcla suba en la probeta. d. ¿Qué otros productos alimenticios están hechos utilizando bacterias u hongos? Queso, pan, vino, cerveza, crema ácida. Actividad de extensión: Cada estudiante debe buscar en su casa alimentos que puedan contener microorganismos. Necesitan identificar si estos alimentos pueden guardarse en la alacena o en el refrigerador para disminuir el crecimiento de microorganismos dañinos que pudieran estar presentes. 3. Una vez terminada la actividad, mencionar a los alumnos que así como hay microorganismos benéficos en los alimentos, también los hay perjudiciales. 4. Proyectar el siguiente video: http://www.redmagisterial.com/med/3451-enfermedades-transmitidas-por-alimentos/ 5. Pedir a los alumnos que por equipos de 2-3 integrantes escriban una canción o un texto corto sobre los microorganismos que han visto en las últimas clases (solamente un párrafo). |
![]() Enfermedades transmitidas por alimentos ![]() Enfermedades de transmisión alimentaria ![]() Microbios útiles
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Pedir a algunos voluntarios que lean sus escritos. Los demás recogerlos y revisarlos como tarea. 7. Explorar logros y dificultades en la actividad experimental. |
|
||||||
Evaluación |
Diana Resendiz 11 de Febrero de 2023
Demasiado larga y complicada