Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
2 votos
1363 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | ¿Cómo se reproducen plantas y animales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Para iniciar, hacer en grupo una breve recapitulación sobre lo que han visto en cuanto a cómo se reproducen las plantas. Al finalizar, preguntar: ¿Qué formas conocen de reproducción de los animales? ¿Saben cómo nacen algunos animales? Pedir ejemplos de animales ovíparos y vivíparos, para centrar la discusión en el tema. |
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 2. Formar equipos de 3-4 alumnos. Pedir a cada equipo que marque en la cartulina dos columnas, y que, como título para cada una, escriba en la parte superior “Vivíparos” y “Ovíparos”. Indicarles que peguen las imágenes de los animales que trajeron en la columna que consideren que corresponden y que dejen sin pegar aquellos que no tengan ideas sobre cómo se reproducen. El docente puede llevar, para dar a los equipos, abundantes imágenes de animales que no son tan comunes o de aquellos que es frencuente que tengan una idea equivocada de su forma de reproducirse. Se recomienda que las imágenes con las que van a trabajar sean de tipos de animales muy variados, pero que se eviten la de animales muy sencillos, como esponjas; medusas o corales. Se pueden incluir gusanos (lombrices, sanguijuelas, tenias, etc.); equinodermos (estrellas y erizos de mar); artrópodos (crustácesos, insectos, arácnidos, miriápodos); peces (tiburón, hipocampo, etc.); mamíferos monotremas (ornitorrincos, equidnas), marsupiales (koalas, canguros y walabíes, demonio de Tasmania, zarigüellas, etc.) y placentarios (mamíferos acuáticos como ballenas, delfines, manatí, focas, nutria, etc. y terrestres), aves (avestruz, kiwi, emú, pingüinos, etc.); reptiles (víboras, lagartos, tortugas) y anfibios (ranas, salamandras, sapos). 3. Proyectar los videos de las páginas: http://www.redmagisterial.com/med/2710-desarrollo-de-un-pollo-dentro-del-huevo/ http://www.redmagisterial.com/med/2713-huevos-de-tortuga/ http://www.redmagisterial.com/med/2714-reproduccion-de-los-hipocampos/ (6:30-9:10). Al finalizar, preguntar a los alumnos: ¿Los hipocampos son ovíparos o vivíparos? Dejar que los alumnos den su opinión. Con preguntas, se debe guiar la discusión para llegar a la conclusión de que no es vivíparo, pues en los animales vivíparos, el embrión, a lo largo de todo su desarrollo, obtiene nutrientes y oxígeno de la madre. Esto no sucede en los caballitos de mar, en los que se forman los huevos -estructuras que contienen todo lo que necesita el embrión para desarrollo- y el macho que los contiene sólo sirve de nido o receptáculo, y expulsa los huevos cuando ya están maduros. Este tipo de reproducción se conoce cmo ovovivípara. Es común en varios tipos de peces y arácnidos, además de otros animales. Pueden determinar entonces que habría que agregar una nueva columna a los carteles. Nota para el docente: El nivel de discusión de este tema se debe elegir de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos, pues es complejo y hay que evitar desviarse del aprendizaje que se espera. Por ejemplo, es conveniente considerar que los peces, y entre ellos los tiburones, son ovíparos u ovovivíparos, aunque hay algunas pocas especies de tiburones estrictamente vivíparas, en los que el embrión se desarrolla dentro de la madre y tiene un cordon ubilical a través del cual la madre le transfiere nutrientes, podríamos decir que de una manera muy parecida al desarrollo de los mamíferos. Un ejemplo de este modo reproductivo es el tiburón azul. |
![]() Reproducción de los hipocampos. ![]() Huevos de tortuga ![]() Desarrollo de un pollo dentro del huevo
|
||||||
Cierre | 00:20 | 4. Preguntar a los alumnos: ¿Cuáles son las ventajas que tienen los animales que ponen huevos?, ¿cuáles son las desventajas? ¿Los progenitores cuidan de los huevos en todos los casos? ¿Conocen ejemplos de animales que cuidan sus huevos y animales que los abandonan inmediatamente? ¿Por qué creen que los huevos son tan nutritivos? El docente guía el intercambio y ofrece pistas y ejemplos para promover la participación de los alumnos. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
0 votos
1364 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | ¿Cómo se reproducen plantas y animales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Retome lo visto la sesión anterior sobre las ventajas y desventajas de poner huevos. Luego, pregunte a los alumnos cuáles creen que sean las ventajas y desventajas de los animales vivíparos y de los ovovivíparos. Anote las respuestas relevantes en el pizarrón (únicamente las palabras clave). |
|
||||||
Desarrollo | 00:75 | 2. Presentar los siguientes videos: http://www.redmagisterial.com/med/2741-nacimiento-de-un-delfin/ (naciemiento de un delfín, puede empezar desde el minuto 1:30) http://www.redmagisterial.com/med/2742-nacimiento-de-una-jirafa/ (nacimiento de una jirafa) http://www.redmagisterial.com/med/2745-equidnas-y-ornitorrincos/ (desde el minuto 2:00 hasta 5:52) http://www.redmagisterial.com/med/2744-desarrollo-del-feto-humano/ 3. Pedir a los alumnos que, en parejas, contesten: ¿En qué son iguales la reproducción vivípara, ovovivípara y ovípara? ¿En qué son diferentes? Pueden elaborar una tabla comparativa. Permita que los estudiantes organicen la tabla como mejor les parezca. En sesión plenaria, pedir a los alumnos que comparen sus respuestas. Prguntar al grupo: ¿Cómo se alimentan los animales que se desarrollan dentro un huevo y aquellos que lo hacen dentro de su madre? ¿De qué se alimentan los animales una vez que nacen? 4. Presentar el siguiente video sobre los equidnas y ornitorrincos: http://www.redmagisterial.com/med/2745-equidnas-y-ornitorrincos/ (desde el minuto 35 hasta el minuto 39:20) 8. Preguntar a los alumnos: ¿Por qué son mamíferos si ponen huevos? |
![]() Equidnas y ornitorrincos ![]() Nacimiento de una jirafa ![]() Nacimiento de un delfín
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Para concluir, llamar la atención de los alumnos sobre la variedad de formas de reproducción en los animales. De tarea, pedir a los alumnos que lleven a la clase uno o dos hongos por persona, pueden ser de cualquier tipo que se encuentren en el mercado o supermercado (no se recomienda recoger hongos silvestres, ya que pueden ser tóxicos). Pueden ser champiñones, setas, hongos portobello, cremini, cuitlacoche, clavitos o cualquier otro hongo comestible. Mientras más variedad, mejor. Pedir también hojas de papel y pinzas delgadas (de disección o para depilar). |
|
||||||
Evaluación |