Compartida por: Yolanda Chávez
3 votos
1407 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Presentar a los alumnos algunos ejercicios de estimación de longitud, como los que aparecen en la página 19 del documento sugerido en los recursos. Comentar que en la sesión estimarán el área de dos superficies. Para ello, pedir que ubiquen en la escuela dos superficies similares (por ejemplo la cancha de basquetbol y el salón de usos múltiples). Llevar a los alumnos al sitio indicado para que observen las superficies y preguntar: ¿Cuál creen que tenga una superficie mayor? |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en equipos de cuatro. Solicitarles que comparen ambas superficies, utilizando la estrategia que crean sea más conveniente y demostrando su procedimiento. Monitorear el trabajo de los alumnos y ofrecer la retroalimentación necesaria, a partir de preguntas que les lleve a la reflexión, como por ejemplo: ¿Qué unidad utilizarían para comparar las superficies? |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 3. Para la puesta en común, todos los equipos deberán exponer su estrategia, así como el resultado al que llegaron. Comparar sus procedimientos y comentar cuál de todos fue el más efectivo. Pedir a los estudiantes que comenten las dificultades a las que se enfrentaron al realizar la actividad y cómo las resolvieron. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Irma Estela Hernández Salazar
0 votos
1086 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Organizar al grupo en equipos de cuatro integrantes para resolver el desafío 33, “El ahorro”. Indicar que deben completar la tabla y pedir que argumenten sus respuestas. Algunos alumnos pueden pasar al frente para explicar cómo lo hicieron. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Organizar al grupo en parejas para entrar a la página sugerida en los recursos. Pedirles que completen las tablas que se presentan en el recurso interactivo. 3. Luego, decirles que entren a la siguiente página sugerida y completen la tabla en la columna de las naranjas. Para la del azúcar (por ser una fracción), prestar la ayuda necesaria o dejarla para más adelante, en caso de que el grupo no pueda contestar. |
![]() Fracciones ![]() Escalas y proporciones
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Comentar los ejercicios del interactivo y analizar los resultados. Completar una de las tablas en su cuaderno y obtener conclusiones acerca de las razones de proporcionalidad. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Yolanda Chávez
1 voto
1408 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar los aprendizajes de la sesión anterior. Presentar algunos ejemplos, como los que se sugieren en los recursos. Comentar con los alumnos que continuarán comparando superficies. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en equipos. Realizar lo indicado en las consigna del desafío “Cuadros o triángulos”. Atender a las consideraciones previas, indicadas en el libro para el docente. Monitorear el trabajo de los equipos. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 3. Para la puesta en común, mencionar los procedimientos que utilizaron para comparar las superficies. Comentar qué unidad de medida resultó más conveniente para comparar las superficies y por qué. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Yolanda Chávez
1 voto
1409 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15c |
Tema | Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar los aprendizajes de la sesión anterior. Comentar con los alumnos que realizarán juegos en los que compararán diferentes superficies. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en parejas. Pedir a los alumnos que exploren el interactivo y que seleccionen del menú la actividad 1. Una vez en la actividad 1, elegir la actividad: “figuras planas” y resolver los ejercicios propuestos, eligiendo la unidad de medida arbitraria que mejor convenga. Seleccionar varias figuras y comparar las superficies. |
![]() La superficie. Actividades
|
||||||
Cierre | 00:15 | 3. Hacer una puesta en común, en donde los alumnos expliquen qué estrategias utilizaron para comparar las superficies. Comentar las dificultades y los aciertos que se presentaron al resolver los diferentes interactivos. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Yolanda Chávez
1 voto
1410 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Recuperar las actividades y aprendizajes de la sesión anterior. Platicar que en esa sesión realizarán actividades donde estimarán la medida de la superficie de algunas figuras. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Organizar al grupo en equipos. Realizar lo indicado en la consigna del desafío “¿Cuál es más útil?”. Atender a las consideraciones previas indicadas en el libro para el docente. Asegurarse que todos los equipos cuenten con el material necesario para la actividad. Monitorear el trabajo de los equipos, ofreciendo retroalimentación que les permita realizar estimaciones más exactas sin sugerir procedimientos eficaces. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 3. Una vez que los alumnos terminaron el desafío, hacer una puesta en común para comparar procedimientos y resultados. Comentar qué estrategias fueron más eficientes y por qué. Identificar los posibles errores en la estimación de la superficie. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Yolanda Chávez
1 voto
1411 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos si recuerdan el interactivo de las superficies. Explorar lo que recuerdan. Indicar que en esa sesión trabajarán con otros juegos de ese mismo recurso. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Formar parejas para trabajar con el recurso interactivo de las superficies. Indicar a los alumnos que exploren, nuevamente, el interactivo y que seleccionen del menú la actividad Realizar la práctica de aproximación, alternándose los integrantes de cada pareja, para resolver el ejercicio. 3. Pedir a los alumnos que exploren oras actividades del material interactivo, como por ejemplo el test que corresponde a la actividad 1. |
![]() La superficie
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Hacer una puesta en común para que los estudiantes mencionen las dificultades, los logros y los errores que cometieron al trabajar el ábaco. 5. En grupo, pasar a algunos alumnos a que formen el número que otro alumno les dicte. Aprovechar para preguntar acerca del valor posicional de las cifras que trabajen. |
|
||||||
Evaluación |
José Amable Medina 2 de Febrero de 2020
Importante y practica