Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
13 votos
3274 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27a |
Tema | Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. 1. Para introducir el tema, iniciar una dinámica para recordar con los alumnos lo que es un cuento, una leyenda y una fábula. Por turnos pueden dar sus definiciones y ayudarse con el material que se propone. 2. De acuerdo con lo que comenten y con la guía del maestro, encontrar las definiciones que resulten más adecuadas y escribirlas en el cuaderno. |
![]() Cuentos, leyendas y fábulas
|
Págs. 108-109 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Pedir a los alumnos que mencionen las fábulas, cuentos y leyendas mexicanas que conozcan. Los alumnos que lo deseen pueden contar alguna y los demás deben identificar si es fábula, leyenda o cuento. Se puede usar el material anexo, donde se presenta un ejemplo de los tres tipos de narración. |
![]() Cuentos, leyendas y fábulas
|
Págs. 108-109 | |||||
Cierre | 00:40 | 4. Hacer un cuadro comparativo para destacar las diferencias y semejanzas entre cuento, leyenda y fábula. Agregar los títulos de tres ejemplos de cada una. |
|
Págs. 108-109 | |||||
Evaluación | El maestro puede evaluar la participación de los estudiantes con los siguientes elementos: • Participación en la construcción de definiciones y mención de ejemplos. • Narración de cuentos, leyendas y fábulas que conozcan. Manejo de su comunicación oral. • Cuadro comparativo que destaque semejanzas y diferencias entre los tres tipos de narraciones. |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
1 voto
3275 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27b |
Tema | Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Estructura de una narración. 1. Proyectar los videos sugeridos para explicar las partes de la estructura que requieren para desarrollar su proyecto final de narración: • Introducción o inicio: presenta una situación estable, se muestran los personajes y el espacio de la narración. • Desarrollo: la situación inicial cambia, pues surge algún suceso que rompe el orden existente. • Nudo o clímax del relato: momento de mayor tensión en el relato. • Desenlace: se llega a un nuevo orden, con el que concluye la historia narrada, éste puede ser feliz, triste, abierto o sorpresivo. |
![]() Las partes del cuento ![]() Estructura de una narración
|
Pág.110 Pág. 109 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Dividir al grupo en tres equipos. Cada equipo elegirá un ejemplo de narración mexicana: leyenda, cuento y fábula. Se anexan algunas ligas donde encontrarán ejemplos de estos textos. Se puede usar el relato de la página 110 del libro de Español. 3. Con el ejemplo que eligieron, cada equipo debe hacer una lectura atenta y generara una discusión para dividir el texto en sus partes. 4. Escribir en una hojatres breves párrafos donde resuman estos tres elementos. |
![]() Leyendas de México ![]() Cuentos mixes ![]() Acervo digital de lenguas indígenas
|
Pág.110 Pág. 109 | |||||
Cierre | 00:30 | 5. Presentar por equipos al resto dle grupo su cuento dividido en sus partes estructurales en forma de tabla. Ver ejemplo en la página 109 de su libro. 6. Comentarde forma ordenada con todo el grupo si están de acuerdo con las divisiones que realizó cada equipo y por qué. El maestro debe guiar la discusión y resolver las dudas que surjan para reforzar el tema. 7. Pedir a los alumnos que guarden la tabla de análisis estructural, ya que la usarán en sesiones posteriores. |
|
Pág.110 Pág. 109 | |||||
Evaluación | El profesor evaluará la participación de los alumnos de acuerdo con los siguientes elementos: • Trabajo en equipo y división estructural de su texto. • Redacción del resumen de cada elemento estructural. • Reflexión del grupo y elaboración de conclusiones. |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
0 votos
3276 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | IV | Semana | 27c |
Tema | Escribir notas enciclopédicas para su consulta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Descripción de personajes y escenarios. 1. Proyectar los videos sobre la forma de describir físicamente a las personas y los personajes: ojos, pelo, etc. 2. Cada alumno debe hacer en dos párrafos una descripción sí mismo. En un párrafo sus características físicas y en otro su forma de ser. |
![]() Descripción de personajes
|
Págs. 111- 113 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Jugar a las adivinanzas con los personajes de cuentos clásicos. Se pueden usar como base los videos que se proponen o inventarlas de cuentos que conozcan o que estén en sus libros de aula. |
![]() Adivinanzas con cuentos clásicos
|
Págs. 111- 113 | |||||
Cierre | 00:40 | 4. Comentar entre todoslas descripciones que hicieron de sí mismos y las de las adivinanzas. Contestar: ¿Qué tipo de palabras se usan para describir personas y personajes? ¿Cómo se llaman estas palabras? Encauzar las respuestas hacia una definición de adjetivo. 5. Hacer dos listas en el pizarrón, una para descripciones físicas y otra para descripciones de carácter y pedir que las copien en el cuaderno. |
|
Págs. 111- 113 | |||||
Evaluación | • Participación en las descripciones propias y de sus compañeros. • Participación en las adivinanzas y las descripciones de personajes. • Comentarios y sugerencias para listas de adjetivos que sirven para describir. |